El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) participó, como entidad experta invitada, en el congreso internacional organizado por la Sociedad Europea de Desalación bajo el título "Desalación para el medio ambiente. Agua y energía limpias", celebrado entre los días 11 y 15 del presente mes de mayo en la isla mediterránea de Chipre.
La intervención del ITC versó sobre la operación ininterrumpida, durante casi 8 años, de una planta desaladora alimentada exclusivamente por energía solar fotovoltaica, que fue instalada en Túnez en junio del año 2006 y que ha producido desde entonces más de 15.000 metros cúbicos de agua.
Este sistema, 100 % renovable, produce dos mil litros de agua a la hora para abastecer a la población tunecina de Ksar Ghilène, una localidad en el interior del país, aislada de la red eléctrica y que antes de este proyecto recibía el agua en camiones cisterna. La tecnología utilizada, basada en la patente internacional del ITC, denominada DESSOL®, permite desalar el agua salobre procedente de un pozo artesiano y producir agua potable, permitiendo la autosuficiencia en el suministro de agua de abasto para la población. Esta instalación es la única en el mundo que opera, en condiciones reales, desde hace tanto tiempo y con esta capacidad.
El ITC está posicionado desde hace años como líder internacional en las tecnologías de desalación con renovables
La agenda del congreso incluía además una presentación divulgativa del "Grupo de Acción" especializado en las tecnologías de desalación mediante energías renovables. El ITC forma parte de este grupo internacional, junto con otras entidades de diversos países de la Unión Europea activas en I+D en este campo de conocimiento. Los "Grupos de Acción" forman parte de las actividades de la Asociación de Innovación Europea del Agua (EIP on Water), una iniciativa específica de la Unión Europea dirigida a promover en Europa la innovación, la creación de empleo y el desarrollo con criterios de sostenibilidad en las tecnologías del agua.
La presencia canaria en el Congreso se completó con cinco ponencias orales y varios posters de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y expertos de compañías privadas, presentando los resultados de operación y mejoras tecnológicas en plantas desaladoras de Gran Canaria, así como análisis teóricos de aspectos innovadores en ósmosis inversa.
El ITC está posicionado desde hace años como líder internacional en las tecnologías de desalación con renovables, especialmente en las combinaciones de eólica y fotovoltaica con ósmosis inversa. Este mérito se ha conseguido gracias a la dedicación y motivación de la dirección y los técnicos de la empresa, que llevan ensayando este tipo de sistemas desde 1997. La localidad grancanaria de Pozo Izquierdo, sede donde el ITC realiza estas investigaciones, es una ubicación ideal para este tipo de desarrollos por sus condiciones excepcionales de disponibilidad de viento, sol y agua de mar. No es casualidad que en todos estos años se hayan ensayado 15 combinaciones diferentes de sistemas de desalación con energías renovables, record mundial en esta materia.
El Archipiélago canario es, por su historia, ubicación y condiciones naturales, y a través del conocimiento y experiencia de sus equipos técnicos e investigadores, una región privilegiada para la investigación en los campos de la desalación y las energías renovables, contando con reconocimiento internacional y amplias posibilidades de desarrollo para abordar la actual y creciente problemática del suministro de agua y energía en zonas aisladas.
La participación del ITC, tanto en las Jornadas de divulgación científica como en la intervención a través de la iniciativa EIP, se enmarca dentro del proyecto SOSTAQUA, financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).