Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ADASA
Netmore
Almar Water Solutions
STF
Fundación CONAMA
Schneider Electric
Likitech
IIAMA
FLOVAC
Cimico
MonoM by Grupo Álava
DHI
Global Omnium
Hidroconta
NTT DATA
ICEX España Exportación e Inversiones
Sacyr Agua
AGS Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DATAKORUM
Saint Gobain PAM
Control Techniques
TecnoConverting
IAPsolutions
Molecor
Barmatec
ISMedioambiente
Vector Motor Control
TEDAGUA
Minsait
UPM Water
Isle Utilities
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
ACCIONA
Smagua
Regaber
FENACORE
AECID
Esri
ONGAWA
Filtralite
Sivortex Sistemes Integrals
Catalan Water Partnership
UNOPS
Aganova
AZUD
Baseform
EMALSA
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Lama Sistemas de Filtrado
s::can Iberia Sistemas de Medición
NSI Mobile Water Solutions
Innovyze, an Autodesk company
Fundación We Are Water
J. Huesa Water Technology
Kamstrup
ECT2
Bentley Systems
VisualNAcert
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
TFS Grupo Amper
Xylem Water Solutions España
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Saleplas
EPG Salinas
Cibernos
Danfoss
Idrica
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
Kurita - Fracta
Telefónica Tech
Consorcio de Aguas de Asturias
RENOLIT
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LACROIX
Fundación Biodiversidad
MOLEAER
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Terranova
Blue Gold
Ingeteam
ESAMUR
HANNA instruments
Elliot Cloud
ADECAGUA
DAM-Aguas
Elmasa Tecnología del Agua
ITC Dosing Pumps
Grupo Mejoras
CAF
AGENDA 21500
Aqualia
Amiblu
Cajamar Innova
Agencia Vasca del Agua
Gestagua
LABFERRER
ABB

Se encuentra usted aquí

Las hormigas tropicales podrían extinguirse por culpa del cambio climático

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
Minsait
  • La temperatura máxima más alta tolerada por cualquiera de 88 especies de hormigas muestreadas fue de 56 grados.

La próxima vez que esté caminando por un bosque tropical y se sienta tentado a quejarse del calor, piense en las hormigas. Como son tan pequeñas, se sobrecalientan fácilmente en superficies expuestas al sol, desde el suelo hasta el dosel. El bosque que las hormigas experimentan puede ser de 10 a 15 grados centígrados más caliente que la temperatura ambiente, lo que las pone en riesgo de desfallecer por un golpe de calor.

Un reciente estudio realizado por un grupo de científicos trabajando en el Smithsonian en la Isla Barro Colorado en Panamá exploró las temperaturas extremas toleradas de 88 especies de hormigas. En promedio, las hormigas que viven en el dosel perdieron el control motor una vez que la temperatura alcanzó los 50 grados. Las hormigas que viven en el suelo del bosque piso desfallecieron, en promedio, a los 46 grados.

Como son tan pequeñas, se sobrecalientan fácilmente en superficies expuestas al sol

El estudio, publicado en Global Change Biology, se ocupa de las hipótesis de adaptación térmica, que “predice la aclimatación limitada de las máxima térmica en un mundo cuyo calentamiento va en aumento, con las especies tropicales con mayor riesgo de extirpación”, escribieron los autores, dirigidos por Michael Kaspari de la Universidad de Oklahoma. Las hormigas que viven en el dosel ya están regularmente expuestas a un calor potencialmente paralizante. Todas menos tres especies en el estudio se enfrentaron al límite de las temperaturas que toleran en condiciones naturales. Descubrieron que pocas hormigas que viven en el suelo son expuestas frecuentamente a temperaturas más altas de lo que pueden tolerar.

Para establecer el límite inferior de tolerancia térmica de las hormigas, los investigadores pusieron las hormigas en placas de Petri rodeadas de paquetes de gel Cryopak. Algunas hormigas toleraron temperaturas tan bajas como 4 C. La temperatura maxima tolerado fue de 56 grados.

“En la biología del cambio global la forma de medir la temperatura importa. Las temperaturas de las estaciones meteorológicas pueden aproximar la experiencia térmica de un tapir, pero no de las hormigas (y otras cosas pequeñas) que se mueven bajo la luz solar”, comentó Kaspari.

Se espera que las temperaturas medias de Panamá aumenten entre 2 y 5 grados centígrados para el año 2080, pero los autores no esperan que solamente la temperatura del aire sea lo que presione a las hormigas. Menos cobertura de nubes, una posible consecuencia de tormentas más intensas y menos frecuentes, podría aumentar la exposición al sol, lo que puede ser el mayor riesgo de las hormigas por el cambio global. La mortalidad de árboles debido a la sequía también podría aumentar la cantidad de suelo de los bosques expuestos a la luz solar directa.

“El futuro de la biodiversidad tropical en un mundo cuyo calentamiento va en aumento se reduce a esto: ¿son las especies tropicales y sus interrelaciones inusualmente frágiles?” pregunta Kaspari. “O es el trópico, como el motor de la biodiversidad de la tierra inusualmente robusto?”

Redacción iAgua

La redacción recomienda