Connecting Waterpeople
Amiblu
Asociación de Ciencias Ambientales
Elliot Cloud
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Saint Gobain PAM
Baseform
NTT DATA
ESAMUR
Barmatec
AMPHOS 21
Fundación Botín
Fundación Biodiversidad
LABFERRER
Isle Utilities
J. Huesa Water Technology
Kurita - Fracta
TecnoConverting
Vector Energy
HANNA instruments
IAPsolutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
Likitech
CAF
FENACORE
Idrica
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
KISTERS
ECT2
Catalan Water Partnership
Regaber
Telefónica Tech
NSI Mobile Water Solutions
Innovyze, an Autodesk company
Gobierno de la Comunidad de Madrid
DHI
Agencia Vasca del Agua
Fundación We Are Water
RENOLIT ALKORPLAN
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TEDAGUA
MonoM by Grupo Álava
UPM Water
FLOVAC
ADECAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Aqualia
MOLEAER
Filtralite
TFS Grupo Amper
Saleplas
GS Inima Environment
Schneider Electric
VisualNAcert
Cibernos
AZUD
Rädlinger primus line GmbH
AECID
AGS Water Solutions
Control Techniques
Smagua
STF
Minsait
Global Omnium
DAM-Aguas
Blue Gold
SCRATS
DATAKORUM
Hidroconta
Cajamar Innova
Bentley Systems
Xylem Water Solutions España
Lama Sistemas de Filtrado
ACCIONA
Terranova
ONGAWA
Aganova
Kamstrup
Ingeteam
Esri
Danfoss
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EMALSA
UNOPS
EPG Salinas
ADASA
ISMedioambiente
Red Control
LACROIX
Fundación CONAMA
Confederación Hidrográfica del Segura
Sacyr Agua
Elmasa Tecnología del Agua
Almar Water Solutions
Cimico
Grupo Mejoras
IIAMA
ITC Dosing Pumps
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AGENDA 21500
Gestagua
Molecor
ICEX España Exportación e Inversiones
ABB
Netmore
Consorcio de Aguas de Asturias
Sivortex Sistemes Integrals

Se encuentra usted aquí

El 50% de los ecosistemas áridos experimentan cambios bruscos de producción en los últimos 20 años

  • 50% ecosistemas áridos experimentan cambios bruscos producción últimos 20 años
  • Una investigación en la que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS/CSIC), publicado en la revista ‘PNAS’, identifica las zonas áridas del planeta sujetas a cambios bruscos de productividad

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

Un estudio publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)’ ha desvelado posibles impulsores de la acumulación de cambios bruscos en los ecosistemas de zonas áridas del Planeta como consecuencia del cambio global.

Las tierras secas son el hogar de 2.100 millones de personas y albergan parte de la biodiversidad más rara del mundo. La protección de estos ecosistemas críticos requiere comprender cómo los seres humanos impactan el tiempo de recuperación y respuesta de estos ecosistemas. A nivel mundial, las zonas áridas son muy sensibles a los cambios ecológicos derivados del cambio global. Una nueva investigación en la que participa el BioFunLab del IRNAS-CSIC, y liderada desde el Crowtherlab de la ETH de Zúrich y la Universidad de Montpellier muestra que se están produciendo cambios bruscos en la productividad de las tierras secas y describe los puntos calientes en los que se están produciendo dichos cambios. En concreto, estas investigaciones muestran que el 50% de los ecosistemas áridos que han exhibido cambios en su productividad los últimos veinte años lo han hecho de forma abrupta. La prevalencia de estos cambios bruscos pone de manifiesto la preocupación por la pérdida de resiliencia de estos ecosistemas de una forma súbita.

Gracias al uso de algoritmos de inteligencia artificial, el equipo de investigadores pudo estudiar 40.000 ecosistemas naturales de tierras secas de todo el mundo para caracterizar cómo el cambio climático y los factores antropogénicos afectan a la incidencia de estos cambios abruptos en las tierras secas del mundo. “Las tres cuartas partes de España son ya ecosistemas áridos o semiáridos en riesgo de desertificación. Identificar aquellas zonas de la tierra que transitan cambios bruscos en su productividad primaria y las posibles causas de estos cambios es esencial para prever cambios repentinos en la producción de alimentos y procesos de desertificación con el actual cambio climático” dice Manuel Delgado Baquerizo, líder del laboratorio del Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS/CSIC) y coautor del artículo.

Estimar las respuestas de los ecosistemas

El equipo fue capaz de desvelar los posibles impulsores de la acumulación de cambios bruscos. “Desvelar estos mecanismos que propician cambios abruptos en los ecosistemas nos ayuda a cimentar las bases para preservar y restaurar los ecosistemas que tenemos y salvaguardarlos para el futuro”, dice Tom Crowther, coautor del estudio. El equipo encontró que los ecosistemas con una mayor estacionalidad de las precipitaciones suelen presentar más cambios bruscos negativos, es decir, que pasan de ser ecosistemas «verdes“ a «marrones“ más frecuentemente. Por el contrario, una menor estacionalidad de las precipitaciones se asoció a cambios bruscos positivos, (el paisaje pasó de forma rápida de marrón a verde). Esta investigación sólo ha sido posible gracias a la reciente aparición de series temporales de productividad de la vegetación a largo plazo disponibles a escala mundial. El Dr. Vasilis Dakos, autor final del estudio, afirma: «En términos más generales, este estudio muestra cómo podemos estimar las respuestas de los ecosistemas y comprender su capacidad de recuperación a escala mundial basándonos en productos de teledetección».

Además del importante rol de la estacionalidad en la precipitación, la investigación destaca que la presencia humana puede impedir la rápida recuperación de la vegetación en las tierras secas, lo que hace que los ecosistemas de estas zonas sean menos resistentes. «Las tierras secas son únicas y muy propensas a mostrar cambios drásticos, y sustentan el 50% de la ganadería mundial. Nuestra investigación puede servir de guía de gestión para conocer los límites de la presión humana bajo los que la restauración de la vegetación tendrá más éxito y las condiciones que hacen que estos sistemas sean más vulnerables a fin de preservar ecosistemas productivos», afirma el autor principal, el Dr. Miguel Berdugo. “Este estudio ofrece un atlas de posibles lugares que podrían ser interesantes para realizar esas observaciones in situ, con el fin de obtener más información sobre otros desencadenantes más concretos y locales de cambios abruptos en estos ecosistemas, y ayudar a orientar cómo podemos garantizar que las tierras secas sigan siendo resistentes y productivas ante el cambio climático» concluye Berdugo.

Redacción iAgua

La redacción recomienda