Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Arup
IAPsolutions
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Cajamar Innova
Fundación Botín
Vodafone Business
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Netmore
Sacyr Agua
Aganova
Schneider Electric
Autodesk Water
Kamstrup
J. Huesa Water Technology
VEGA Instrumentos
Global Omnium
Badger Meter Spain
Hidroconta
AECID
ISMedioambiente
ANFAGUA
LACROIX
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Aqualia
Asociación de Ciencias Ambientales
Terranova
Amiblu
ESAMUR
Smagua
Baseform
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Bentley Systems
Samotics
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
Gómez Group Metering
Rädlinger primus line GmbH
ICEX España Exportación e Inversiones
Filtralite
Ingeteam
KISTERS
ADECAGUA
Fundación CONAMA
GS Inima Environment
Minsait
POSEIDON Water Services
AMPHOS 21
Canal de Isabel II
CAF
Xylem Vue
Barmatec
HRS Heat Exchangers
AGENDA 21500
Lama Sistemas de Filtrado
MonoM by Grupo Álava
FENACORE
TEDAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
BGEO OPEN GIS
SCRATS
Catalan Water Partnership
TecnoConverting
Molecor
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Red Control
Adasa Sistemas
ACCIONA
Open Intelligence
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ProMinent Iberia
ONGAWA
Xylem Water Solutions España
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Saint Gobain PAM
ELECTROSTEEL

Se encuentra usted aquí

Un clima más seco pudo precipitar el inicio del Paleolítico

  • clima más seco pudo precipitar inicio Paleolítico

Según un estudio publicado en 'PNAS', en el que participa el CENIEH, un clima más seco y menos predecible pudo haber precipitado el inicio del Paleolítico y la transición de nuestros ancestros homininos a humanos anatómicamente modernos.

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) participa en un estudio que se acaba de publicar en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), sobre la desertización progresiva de África Oriental en el último medio millón de años y sus implicaciones en la evolución humana. Según los autores, la evidencia de un clima variable y progresivamente más seco coincide con un cambio importante en las habilidades de fabricación de herramientas líticas y la aparición del Homo sapiens moderno.

Este estudio, basado en núcleos de sedimentos lacustres, de 194 m de longitud, recogidos en el Lago Magadi, al sur de Kenia, es el primero en proporcionar un contexto ambiental continuo de los diversos restos arqueológicos y paleontológicos recuperados en las cuencas del valle del Rift.

“Si bien ya se había relacionado la evolución de los homininos con cambios ambientales, los núcleos del Lago Magadi proporcionan el primer vínculo detallado entre el cambio climático y los eventos conocidos a partir del registro arqueológico de la región”, afirma Mark Sier, arqueólogo y geocronólogo de la Universidad de Oxford, que ha llevado a cabo parte de los análisis de magnetoestratigrafía en el Laboratorio de Arqueomagnetismo del CENIEH.

Una transición crucial

Como explica el autor principal del estudio Richard Owen, de la Universidad Bautista de Hong Kong, existe una gran brecha en los registros entre las últimas herramientas del Paleolítico inferior, hace 500.000 años y la aparición de las herramientas del Paleolítico medio, hace unos 320.000 años.

“Nuestros resultados cubren esa brecha con un registro ambiental continuo en el que se produjo una transición crucial, durante la cual los arqueólogos han descubierto evidencias de un salto en las capacidades de los humanos primitivos para hacer, usar e intercambiar útiles de piedra”, señala Owen.

La industria lítica encontrada no cambió mucho entre 1,2 millones y medio millón de años; pero de repente, después de 500.000 y antes de 320.000 años, coincidiendo con la desertización de la región, las herramientas se volvieron más sofisticadas y se transportaban a distancias más largas.

Proyecto Internacional

“Ahora podemos saber cuándo cambió el entorno y luego comparar dicho cambio con los restos fósiles y arqueológicos de la región", señala Andrew Cohen, de la Universidad de Arizona, investigador principal del Proyecto Hominin Sites and Paleolakes Drilling Project (HSPDP) en el que se engloba este trabajo.

El HSPDP es un macroproyecto internacional y multidisciplinar cuyo objetivo es estudiar la relación entre la evolución humana y el cambio climático mediante el estudio de sondeos en paleolagos situados cerca de los yacimientos arqueopaleontológicos más importantes del mundo.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda