Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Gestagua
Aqualia
ADECAGUA
RENOLIT
Kurita - Fracta
AMPHOS 21
TecnoConverting
Smagua
ITC Dosing Pumps
Kamstrup
Cimico
IAPsolutions
Sivortex Sistemes Integrals
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Agencia Vasca del Agua
Idrica
Almar Water Solutions
Vector Motor Control
DAM-Aguas
Baseform
NSI Mobile Water Solutions
Elmasa Tecnología del Agua
Lama Sistemas de Filtrado
Hidroconta
DHI
UNOPS
TFS Grupo Amper
Regaber
NTT DATA
ABB
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
ESAMUR
Saleplas
ADASA
Fundación Botín
EMALSA
AZUD
FENACORE
ACCIONA
Schneider Electric
LABFERRER
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
MOLEAER
SCRATS
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Asociación de Ciencias Ambientales
AGS Water Solutions
FLOVAC
Red Control
Sacyr Agua
VisualNAcert
Minsait
MonoM by Grupo Álava
Cibernos
AGENDA 21500
HANNA instruments
s::can Iberia Sistemas de Medición
Terranova
Saint Gobain PAM
Xylem Water Solutions España
Fundación We Are Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Catalan Water Partnership
Esri
CAF
Global Omnium
Control Techniques
LACROIX
EPG Salinas
Rädlinger primus line GmbH
Amiblu
Barmatec
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Netmore
Blue Gold
Elliot Cloud
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación CONAMA
AECID
Grupo Mejoras
ISMedioambiente
TEDAGUA
Ingeteam
ECT2
UPM Water
IIAMA
Filtralite
Aganova
J. Huesa Water Technology
ICEX España Exportación e Inversiones
Isle Utilities
Molecor
Likitech
STF
Bentley Systems
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación Biodiversidad
Telefónica Tech
DATAKORUM
Danfoss
Cajamar Innova

Se encuentra usted aquí

¿Cómo afectan a los arroyos las plantaciones de eucalipto?

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
  • ¿Cómo afectan arroyos plantaciones eucalipto?
    Arroyo en una plantación de eucalipto en el centro de Portuga (Imagen: Andreia Ferreira).
  • Se trata del primer trabajo de estas características realizado fuera de la Península Ibérica. Se han comparó la descomposición de la hojarasca en arroyos que fluyen a través de bosques nativos y eucaliptales.

Un equipo de investigadores de diversas instituciones de la Península Ibérica, América del Sur y África liderado por Verónica Ferreira, del Centro de Ciencias del Mar y el Medio Ambiente (MARE) de la Universidad de Coimbra (Portugal), ha realizado por primera vez una evaluación de los efectos de las plantaciones de eucalipto en los arroyos de diferentes regiones del mundo.

El eucalipto (género Eucalyptus) es originario de Australia, pero las plantaciones de esta especie ocupan actualmente más de 20 millones de hectáreas en todo el mundo, esencialmente entre las latitudes 35 grados norte y 35 grados sur. Los efectos de estas plantaciones en el funcionamiento de los arroyos han sido estudiados a lo largo de los últimos 30 años sobre todo en la Península Ibérica, lo que limita el conocimiento real de los efectos que estas plantaciones pueden tener en el funcionamiento de los arroyos de otras regiones donde el clima, la vegetación nativa y las comunidades acuáticas difieren.

Los arroyos que atraviesan los bosques están por lo general en sombra y por eso los organismos acuáticos dependen en gran medida de las hojas de la vegetación ribereña. En el agua, estas hojas liberan nutrientes que quedan disponibles para otros organismos como algas, bacterias y hongos”, explica a DiCYT Ferreira. Algunos organismos acuáticos como los invertebrados trituradores se alimentan directamente de las hojas y promueven la liberación de partículas que sirven de alimento a invertebrados colectores. Estos invertebrados, a su vez, sirven de alimento a predadores como ninfas de libélula y peces.

"No es posible hacer generalizaciones sobre el efecto de las plantaciones de eucalipto en el funcionamiento de los arroyos, ya que tienen que ser considerados los factores climáticos, el tipo de vegetación nativa y el tipo de comunidad acuática"

Así, el buen funcionamiento de las comunidades acuáticas depende del suministro adecuado de hojas y de su utilización por los organismos acuáticos (proceso que se denomina descomposición). “Los cambios en el bosque pueden llevar a cambios en la cantidad de hojas, lo que puede crear desequilibrios en las comunidades acuáticas y en la capacidad de los arroyos de proporcionar servicios a las poblaciones humanas como agua de buena calidad o pescado”, precisa la investigadora.

Para conocer mejor cómo afectan las plantaciones de eucalipto a los arroyos de diferentes regiones, los investigadores evaluaron el funcionamiento de arroyos localizados en plantaciones de eucalipto en comparación con arroyos semejantes pero que atravesaban bosques nativos. La descomposición de las hojas se utilizó como indicador del funcionamiento del arroyo, ya que los cambios en este proceso sugieren un impacto negativo.

Estudios anteriores en la Península Ibérica mostraron que la descomposición de las hojas en los arroyos de eucaliptal era en general más lenta que en arroyos de bosque típico. En los arroyos fuera de la Península Ibérica analizados, el efecto de las plantaciones varía entre regiones y depende del tipo de organismo descomponedor (sólo microorganismos o microorganismos e invertebrados).

“Así, no es posible hacer generalizaciones sobre el efecto de las plantaciones de eucalipto en el funcionamiento de los arroyos, ya que tienen que ser considerados los factores climáticos, el tipo de vegetación nativa y el tipo de comunidad acuática”, precisa la autora principal. “Este estudio subraya la necesidad de evaluar los efectos de las plantaciones en los arroyos teniendo en cuenta las características locales. Se debe hacer un esfuerzo por conservar la vegetación ribereña nativa junto a los arroyos para mitigar los efectos de las plantaciones”, concluye.

Además del Centro de Ciencias Marinas y Ambientales (MARE), participan en el trabajo la Universidad del País Vasco, Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia), la Universidad James Cook (Australia), la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad de Temuco (Chile), la Universidad de Concepción (Chile), la Universidad de Brasilia (Brasil), la Universidad Regional Integrada del Alto Uruguay y Las Misiones (Brasil), la Universidad Egerton (Kenia) y la Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó (Brasil).

Redacción iAgua

La redacción recomienda