Connecting Waterpeople
Blue Gold
ADECAGUA
TecnoConverting
HANNA instruments
TEDAGUA
Fundación CONAMA
DHI
AGS Water Solutions
Hidroconta
DAM-Aguas
Esri
MonoM by Grupo Álava
Schneider Electric
CAF
Sacyr Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
AECID
Fundación Botín
Grupo Mejoras
Minsait
AZUD
Cimico
NTT DATA
IAPsolutions
Baseform
Xylem Water Solutions España
Filtralite
Aganova
GS Inima Environment
Vector Energy
J. Huesa Water Technology
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Red Control
ISMedioambiente
LACROIX
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ICEX España Exportación e Inversiones
FENACORE
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Confederación Hidrográfica del Segura
Elliot Cloud
Smagua
Idrica
EMALSA
Almar Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
ABB
Fundación We Are Water
MOLEAER
Elmasa Tecnología del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
Ingeteam
Consorcio de Aguas de Asturias
Sivortex Sistemes Integrals
Global Omnium
Kurita - Fracta
Saint Gobain PAM
Isle Utilities
KISTERS
Innovyze, an Autodesk company
Barmatec
Likitech
ITC Dosing Pumps
Gestagua
Molecor
Bentley Systems
IIAMA
Netmore
RENOLIT ALKORPLAN
Agencia Vasca del Agua
ECT2
ESAMUR
AGENDA 21500
STF
UNOPS
Kamstrup
LABFERRER
Amiblu
ADASA
NSI Mobile Water Solutions
TFS Grupo Amper
EPG Salinas
Cajamar Innova
VisualNAcert
Telefónica Tech
UPM Water
Fundación Biodiversidad
DATAKORUM
Control Techniques
ACCIONA
Saleplas
Danfoss
SCRATS
FLOVAC
Cibernos
Terranova
ONGAWA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Aqualia
Catalan Water Partnership
Regaber
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia

Se encuentra usted aquí

Los glaciares pierden masa a un ritmo más lento en las regiones tropicales

  • glaciares pierden masa ritmo más lento regiones tropicales
    Glaciares. (Imagen: UDEC).
  • Geógrafos de la Universidad de Erlangen (Alemania) están investigando los glaciares de América del Sur con más detalle que nunca.

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

Comparando las imágenes históricas de los glaciares con otras tomadas recientemente es posible observar que donde había hielo, ahora, muy a menudo, no hay más que roca. Los geógrafos, sin embargo, están más interesados en la masa de hielo que en el área cubierta por un glaciar. Investigadores de la Universidad de Erlangen (Alemania) han estudiado con más detalle que nunca todas las áreas glaciares de Sudamérica, desde las áreas tropicales de Venezuela hasta las regiones subpolares de Tierra del Fuego.
Y han realizado dos hallazgos principales: por un lado, las tasas más altas de pérdida de masa se están produciendo en la Patagonia y, por otro, los glaciares de los trópicos han perdido considerablemente menos masa de la prevista, aunque esta no es tan buena noticia como podría parecer a primera vista.

El estudio de los glaciares no es nada nuevo. Tradicionalmente se han utilizado dos métodos: tomar varias mediciones directamente en un glaciar y extrapolar a regiones enteras –un método problemático cuando se trata de grandes áreas glaciares, como los grandes campos de hielo de la Patagonia, donde apenas hay mediciones ‘in situ’-; o recoger medidas gravimétricas usando satélites.

En este último caso, los científicos basan sus mediciones en el hecho de que la gravedad de la Tierra cambia no solo en función de la ubicación sino también con el tiempo, influenciada por aspectos tales como la composición de las cordilleras montañosas, los movimientos en el núcleo o, incluso, la pérdida de masa glaciar. Una desventaja de este método es que, cuando solo áreas pequeñas están cubiertas por glaciares, como es el caso en los trópicos de América del Sur, el satélite solo recibe una señal débil y la medición es significativamente menos precisa.

Los geógrafos alemanes utilizaron datos satelitales para explorar los glaciares sudamericanos. Pero se centraron en calcular los niveles de elevación en lugar de realizar mediciones gravimétricas.

Dos satélites con radar del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) han estado orbitando la Tierra desde 2010. El objetivo de la misión TanDEM-X era obtener una imagen tridimensional de la Tierra, que no solo es de una calidad consistente sino que también es más exacta. Los investigadores registraron las diferencias en la elevación utilizando datos recopilados entre 2011 y 2015 y los compararon con los de la Misión Topográfica Shuttle Radar de 2000. Realizando cálculos complejos, obtuvieron una imagen precisa de los cambios en la masa glacial.

Glaciares enteros han desaparecido

La mayor pérdida de masa, tanto relativa como en comparación con los otros glaciares sudamericanos, se encontró en dos áreas en el interior de la Patagonia, dos regiones con un área de aproximadamente 18.000 kilómetros cuadrados. La masa de los glaciares se redujo entre 2000 y 2011-2015 en una tasa equivalente a 19,3 kilómetros cúbicos por año. Ni siquiera los glaciares de los trópicos han perdido una proporción tan grande de masa.

Sondeos anteriores ya demostraron que habían desaparecido glaciares enteros, por ejemplo, en áreas de Bolivia. Ahora se ha hecho evidente que esto también está sucediendo en la Patagonia, según la información de la Universidad de Erlangen recogida por DiCYT.

Un ritmo más lento en las regiones tropicales

El segundo hecho importante revelado por la investigación es que la masa de los glaciares de las regiones tropicales de Sudamérica, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, está cambiando a un ritmo considerablemente más lento de lo que se suponía anteriormente. Las proyecciones señalaban que estos glaciares estaban perdiendo aproximadamente 6 gigatoneladas de masa al año, y los geógrafos alemanes han descubierto que solo se está perdiendo 0,55 gigatoneladas al año, un 10 por ciento de lo previsto.

Este resultado es importante, ya que los glaciares son una fuente importante de agua en períodos secos: cuando no llueve y las temperaturas alcanzan su nivel más alto, el agua de deshielo de los glaciares se utiliza como agua potable, para riego y energía hidráulica. No obstante, en algunas áreas, como los Andes Centrales en Chile y Argentina o en la Cordillera Real de Bolivia, los expertos creen que ya se ha excedido la cantidad máxima de agua disponible del deshielo de los glaciares. Esto indica que los glaciares están en caída y que desaparecerán completamente en un futuro, de forma que estas áreas tendrán menos agua disponible durante la estación seca.

Sin embargo, el estudio también reveló que algunas áreas casi no han experimentado cambios, como los Andes en el norte de Chile y Argentina, así como en el sur de Bolivia, en la latitud del desierto de Atacama.
Los investigadores esperan que su estudio se incluya en el próximo informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), ya que el hielo glaciar derretido está contribuyendo al aumento del nivel del mar y los enormes campos de hielo de la Patagonia son particularmente relevantes. Los geógrafos ahora desean ampliar sus análisis para cubrir otras regiones e investigar cómo evoluciona la situación durante un período de tiempo más prolongado.

Redacción iAgua

La redacción recomienda