Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Amiblu
Fundación We Are Water
Hidroconta
ITC Dosing Pumps
Baseform
AGENDA 21500
Red Control
FENACORE
Barmatec
MOLEAER
Fundación CONAMA
HANNA instruments
Sivortex Sistemes Integrals
NTT DATA
Aganova
Vector Motor Control
Smagua
Cibernos
Aqualia
Global Omnium
Netmore
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
Confederación Hidrográfica del Segura
Saint Gobain PAM
Regaber
CAF
Kurita - Fracta
Sacyr Agua
J. Huesa Water Technology
EMALSA
DHI
ESAMUR
Ingeteam
Bentley Systems
ISMedioambiente
ONGAWA
ADECAGUA
MonoM by Grupo Álava
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
NSI Mobile Water Solutions
DAM-Aguas
Control Techniques
UPM Water
Telefónica Tech
Idrica
UNOPS
Elliot Cloud
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Blue Gold
Danfoss
IAPsolutions
EPG Salinas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LACROIX
Likitech
ICEX España Exportación e Inversiones
TecnoConverting
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elmasa Tecnología del Agua
ACCIONA
Consorcio de Aguas de Asturias
Kamstrup
s::can Iberia Sistemas de Medición
AZUD
Schneider Electric
Fundación Botín
Cimico
ADASA
Xylem Water Solutions España
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Gestagua
Filtralite
TFS Grupo Amper
Saleplas
AECID
DATAKORUM
Fundación Biodiversidad
VisualNAcert
Isle Utilities
Innovyze, an Autodesk company
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
ECT2
AGS Water Solutions
Minsait
Almar Water Solutions
AMPHOS 21
STF
Catalan Water Partnership
GS Inima Environment
ABB
Agencia Vasca del Agua
Lama Sistemas de Filtrado
LABFERRER
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IIAMA
Grupo Mejoras
Molecor
RENOLIT
Terranova
Esri
TEDAGUA

Se encuentra usted aquí

El hidrólogo costarricense Ricardo Sánchez, reconocido con el premio internacional TWAS

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
  • hidrólogo costarricense Ricardo Sánchez, reconocido premio internacional TWAS
    Ricardo Sánchez, hidrólogo de la UNA.
  • Las investigaciones de Ricardo Sánchez, hidrólogo de la UNA, fueron reconocidas con el prestigioso premio internacional TWAS de la Academia Mundial de las Ciencias.

Él le arranca secretos al agua. Sus trabajos podrían variar la forma en que entendemos el clima, la gestión del riesgo, y el origen de la vida. Es Ricardo Sánchez, hidrólogo de la Universidad Nacional (UNA), cuyas investigaciones fueron reconocidas con el prestigioso premio internacional TWAS de la Academia Mundial de las Ciencias.

Sánchez ha dedicado varios años de su vida académica a investigar las moléculas de agua, las cuales poseen una “memoria” química, una suerte de huella o chip que guarda las variaciones climáticas: “estudiamos el ciclo hidrológico, para que ojalá en un futuro cercano el país comience a ordenar el territorio desde una perspectiva hídrica”.

Comprender la historia climática de una zona resulta clave para planificar escenarios futuros. Suena sencillo, pero amerita jornadas arduas de trabajo de campo y laboratorio. “Básicamente buscamos registros del pasado climático en cavernas, corales, sedimentos de ríos y lagos e inclusive en anillos de árboles muy longevos, y los relacionamos con la huella química del agua que experimentamos actualmente. Esta medición la hacemos ahora de manera consistente y a largo plazo, durante varios años”, explicó Sánchez.

El grupo de investigadores liderado por Ricardo Sánchez, ha recolectado y analizado desde el 2013 más de 13.000 muestras de agua de lluvia, ríos, nacientes y agua subterránea, lo que le permite tener una visión distinta de las variaciones climáticas: “el país ha sufrido los efectos de uno de los fenómenos de (El Niño) más fuertes en 150 años, un huracán (Otto) y una súper tormenta tropical (Nate). Los registros son únicos en la región de Mesoamérica y claves para proyectar eventos similares”, agregó Sánchez.

Eso no es todo. Sus análisis también se vinculan al origen de la vida misma: “Costa Rica tiene en la zona de Santa Elena, en el Área de Conservación Guanacaste, un pedazo de tierra que es de la corteza terrestre, y allí ocurre algo interesante que estamos investigando: el agua reacciona con una roca, produciendo unas condiciones súper extremas, y ahí nace vida, microorganismos que no sabemos cómo logran vivir. La NASA anda detrás de esas teorías, pues considera que así inició la vida”, concluyó Sánchez.

La entrega del premio en mención, tuvo lugar en la sede del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit), en Coronado, el pasado 4 de diciembre.

Redacción iAgua

La redacción recomienda