Connecting Waterpeople
Molecor
Control Techniques
IAPsolutions
Global Omnium
ACCIONA
ECT2
TFS Grupo Amper
TEDAGUA
Consorcio de Aguas de Asturias
ISMedioambiente
ITC Dosing Pumps
Isle Utilities
Catalan Water Partnership
EPG Salinas
KISTERS
AGENDA 21500
IIAMA
Grupo Mejoras
ADASA
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación CONAMA
DHI
ICEX España Exportación e Inversiones
SCRATS
Kurita - Fracta
FLOVAC
Vector Energy
Smagua
UPM Water
Hidroconta
Cibernos
Filtralite
Amiblu
J. Huesa Water Technology
TecnoConverting
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
RENOLIT ALKORPLAN
Ingeteam
Bentley Systems
Terranova
DAM-Aguas
Red Control
CAF
Gestagua
Likitech
Regaber
Schneider Electric
Fundación Biodiversidad
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gobierno de la Comunidad de Madrid
NTT DATA
Elliot Cloud
Aganova
ADECAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AGS Water Solutions
AMPHOS 21
Kamstrup
Barmatec
Netmore
STF
ABB
ESAMUR
GS Inima Environment
Cajamar Innova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Minsait
Confederación Hidrográfica del Segura
Laboratorios Tecnológicos de Levante
UNOPS
Sacyr Agua
Agencia Vasca del Agua
NSI Mobile Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Xylem Water Solutions España
AECID
Fundación We Are Water
Danfoss
Rädlinger primus line GmbH
s::can Iberia Sistemas de Medición
Idrica
DATAKORUM
FENACORE
Cimico
Blue Gold
LABFERRER
EMALSA
Aqualia
Saleplas
MOLEAER
Saint Gobain PAM
Fundación Botín
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
HANNA instruments
Lama Sistemas de Filtrado
Almar Water Solutions
Elmasa Tecnología del Agua
ONGAWA
Esri
MonoM by Grupo Álava
Innovyze, an Autodesk company
Telefónica Tech
LACROIX
AZUD
VisualNAcert
Baseform

Se encuentra usted aquí

Los humedales de Leticia, amenazados por la urbanización y la contaminación

  • humedales Leticia, amenazados urbanización y contaminación
    Humedal de la finca Villa Daniela, el cual ha sufrido transformaciones para criadero de peces. (Foto María José Arias)
  • Una investigación evalúa el estado de 26 humedales de Leticia, baluartes de la biodiversidad en el Amazonas.

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
Minsait

Tras evaluar el estado de 16 humedales suburbanos de Leticia se encontró que 11 presentan estancamiento de la corriente de las aguas, debido en gran parte a la transformación de los ambientes acuáticos para actividades como la piscicultura. 

De otra parte, en 10 humedales ubicados dentro de la ciudad se evidenció que el principal problema es la urbanización, ya que además de la construcción de viviendas también se incrementa la existencia de infraestructura como vías, lo cual transforma los asentamientos humanos y la manera como se relacionan con estos ecosistemas.

Estos son algunos de los resultados principales del proyecto “Apropiación ambiental y social de los humedales urbanos y suburbanos de Leticia”, una alianza entre los grupos de investigación en Limnología Amazónica –de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Amazonia– y de Biodiversidad, Biotecnología y Conservación de Ecosistemas, de la UNAL Sede Bogotá.

Aunque los humedales albergan una amplia diversidad de especies de aves y peces, y otras vegetales como el canangucho (palma alta que cubre extensas áreas de los ríos Amazonas y Orinoco), y representa una despensa muy importante para la fauna, la contaminación por residuos sólidos o por el vertimiento de aguas residuales domésticas amenaza el futuro de estos valiosos ecosistemas.

La ingeniera ambiental María José Arias, de la UNAL Sede Medellín, quien desarrolló su trabajo de grado dentro de dicho proyecto, encontró que el 91,8 % de 100 encuestados consideraron que en los humedales de Leticia existe una preocupante problemática ambiental.

“El 90,4 % de los encuestados consideran que los humedales son importantes porque son fuente de vida, brindan alimento (pescado, frutas y semillas) y agua, son reguladores climáticos e hídricos y contribuyen al equilibrio ecosistémico”.

Baluartes de la biodiversidad

La investigación evaluó el estado de 26 humedales de Leticia; entre los citadinos se encuentran la quebrada Urumutú, los caños Calderón y Simón Bolívar y la quebrada San Antonio, que sirve de límite entre Colombia y Brasil.

En el humedal el Calderón, en el barrio la Ceiba, se encontró mayor cantidad de nutrientes; y en el humedal pozo del Parque Santander se observa gran presencia de lechuga de agua, la cual ha desplazado la Victoria amazónica que predominaba en este lugar.

La ingeniera señala que los humedales del Parque Santander, cananguchal del barrio la Ceiba, Inravisión, y el de la UNAL Sede Amazonia, están asociados con la microcuenca de la quebrada Urumutú, o el caño Calderón.

Estos se caracterizan por tener saturaciones de oxígeno iguales o cercana a cero y altas conductividades relacionadas con problemáticas como la urbanización, residuos sólidos y el vertimiento de aguas residuales domésticas.

En relación con los peces se encontró que el dormilón, el cará y las sardinas son las especies que prevalecen. Cabe recordar que en Leticia la pesca es la principal actividad económica tanto de abastecimiento propio como para la venta.

Entre los humedales suburbanos visitó El Salado del km 17, Finca la Julianita, el Retiro km 22, la Reserva La Manigua y Mundo Amazónico, asociados en su mayoría con la quebrada la Beatriz y Yahuarcaca, en la vía Leticia-Tarapacá.

“La calidad de sus aguas es buena; presenta mayores porcentajes de saturación de oxígeno y menos problemáticas o impactos ambientales causados por actividades humanas”, resalta la ingeniera ambiental Arias.

“Con respecto a las plantas acuáticas, se encontró presencia abundante de cortaderas y gramalotes, lo cual indica la gran cantidad de nutrientes que hay en estos lugares”, menciona la ingeniera ambiental.

Algunos de los humedales evaluados presentan algún tipo de protección ya sea por estar en zona privada, por formar parte de una reserva natural, un resguardo indígena o por denominarse patrimonio ambiental.

Los resultados de su trabajo hicieron merecedora a María José Arias del primer puesto en el concurso “Mejores trabajos de grado de pregrado 2022” de las diferentes carreras de la UNAL.

Redacción iAgua

La redacción recomienda