Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Smagua
UNOPS
Bentley Systems
Agencia Vasca del Agua
ITC Dosing Pumps
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADASA
Aganova
Fundación We Are Water
VisualNAcert
Rädlinger primus line GmbH
TFS Grupo Amper
IIAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
NSI Mobile Water Solutions
Red Control
Idrica
Redexia network
Saint Gobain PAM
HANNA instruments
Sacyr Agua
Hidroconta
STF
DATAKORUM
Aqualia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Cibernos
EMALSA
UPM Water
LABFERRER
ESAMUR
Likitech
Saleplas
Blue Gold
Asociación de Ciencias Ambientales
Consorcio de Aguas de Asturias
Lama Sistemas de Filtrado
MOLEAER
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
AECID
TecnoConverting
TEDAGUA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cajamar Innova
AGENDA 21500
DAM-Aguas
Molecor
FLOVAC
ISMedioambiente
Filtralite
AZUD
Confederación Hidrográfica del Segura
IAPsolutions
NTT DATA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Minsait
Terranova
Global Omnium
FENACORE
Control Techniques
ONGAWA
Elmasa Tecnología del Agua
Gestagua
Schneider Electric
Xylem Water Solutions España
Gobierno de la Comunidad de Madrid
SCRATS
Baseform
Elliot Cloud
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Barmatec
Kamstrup
Amiblu
Isle Utilities
ACCIONA
Almar Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Danfoss
Catalan Water Partnership
Fundación Botín
GS Inima Environment
AMPHOS 21
Montrose Environmental Group
ABB
LACROIX
Innovyze, an Autodesk company
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
ADECAGUA
CAF
Grupo Mejoras
Regaber
EPG Salinas
Kurita - Fracta

El mapeo de las fuentes de agua de Honduras será clave para mejorar el suministro

  • mapeo fuentes agua Honduras será clave mejorar suministro
    Ricardo Sánchez-Murillo. (Imagen: Randy Gentry/The University of Texas at Arlington)
  • Un estudio presenta modelos matemáticos que ayudan a comprender los acuíferos y la recarga de agua.

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

En Tegucigalpa y sus alrededores, los hondureños a menudo esperan semanas para que fluya el agua del grifo. Un nuevo estudio, cuyo coautor es Ricardo Sánchez-Murillo, profesor asociado de ciencias ambientales y de la tierra en la Universidad de Texas en Arlington, podría cambiar eso.

En una región altamente vulnerable al cambio climático y la variabilidad del clima, las fuentes de agua de Honduras también se ven afectadas por el rápido crecimiento de la población, el mayor uso de la tierra y los fenómenos meteorológicos extremos. La falta de datos hidrometeorológicos históricos ha limitado el conocimiento del gobierno sobre dónde, cuándo y cómo se recarga el suministro de agua de la nación.

“La disponibilidad de agua es uno de los servicios públicos más desafiantes de Honduras”, dijo Sánchez-Murillo. “Durante las estaciones secas prolongadas, muchas personas deben recurrir a comprar agua embotellada cara o agua importada de otras cuencas”.

Para buscar soluciones, Sánchez-Murillo y un equipo internacional de investigadores han pasado los últimos tres años rastreando el suministro de agua de Tegucigalpa desde la lluvia hasta el grifo. Monitorearon la lluvia en varias elevaciones y recolectaron muestras de precipitación de fuentes de agua subterránea y superficial, incluidos manantiales, pozos perforados, perforaciones y arroyos. Usando estos datos, crearon modelos matemáticos para comprender en qué lugares se recarga el agua, lo que ocurre cuando los acuíferos absorben el agua de lluvia después de las tormentas.

Esto les permitió producir mapas detallados de fuentes de agua en la cuenca del río Choluteca, trazando por primera vez áreas geográficas integrales para la recarga de agua para la regulación, protección y conservación del agua municipal.

Los hallazgos del equipo, publicados en la revista Science of the Total Environment, muestran que las áreas críticas para la recarga están actualmente estresadas por el uso de la tierra agrícola, la deforestación y la degradación forestal causada por un insecto invasor.

Equipados con esta información, Sánchez-Murillo y sus colegas han estado traduciendo sus mapas para las autoridades hondureñas y recomendando regulaciones más estrictas de urbanización y agricultura para conservar el agua y proteger paisajes vitales.

En su país natal de Costa Rica, el gobierno paga a los terratenientes un estipendio por hectárea para cumplir con las prácticas de conservación, dijo Sánchez-Murillo. Acuerdos como ese ayudan a garantizar servicios ambientales consistentes y recarga de aguas subterráneas.

Al proporcionar datos y orientación a los administradores de recursos hídricos, Sánchez-Murillo espera mejorar la calidad de vida de los residentes del centro de Honduras.

“En este momento, muchas personas están eligiendo salir del país como parte de migraciones inducidas por el clima en busca de recursos estables”, dijo Sánchez-Murillo. “Juntos, podemos resolver este problema, mejorar la vida de las personas y proporcionar un hogar sostenible”.

Redacción iAgua

La redacción recomienda