Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Kamstrup
Aqualia
Gobierno de la Comunidad de Madrid
EMALSA
Likitech
UNOPS
s::can Iberia Sistemas de Medición
Amiblu
Minsait
TEDAGUA
ACCIONA
TFS Grupo Amper
Fundación We Are Water
Consorcio de Aguas de Asturias
ADASA
Agencia Vasca del Agua
Regaber
ICEX España Exportación e Inversiones
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Grupo Mejoras
AECID
ONGAWA
MOLEAER
DAM-Aguas
Confederación Hidrográfica del Segura
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
RENOLIT ALKORPLAN
Cajamar Innova
UPM Water
AZUD
Cibernos
Kurita - Fracta
FENACORE
Molecor
ISMedioambiente
Saleplas
Fundación Biodiversidad
LACROIX
Catalan Water Partnership
ESAMUR
Red Control
FLOVAC
Baseform
STF
Esri
Elliot Cloud
Blue Gold
Bentley Systems
Sacyr Agua
ECT2
NTT DATA
Hidroconta
Gestagua
Innovyze, an Autodesk company
Schneider Electric
EPG Salinas
NSI Mobile Water Solutions
Sivortex Sistemes Integrals
Danfoss
Control Techniques
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Xylem Water Solutions España
ABB
Ingeteam
Smagua
Idrica
HANNA instruments
Telefónica Tech
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Cimico
DATAKORUM
KISTERS
IAPsolutions
TecnoConverting
SCRATS
Filtralite
Barmatec
ADECAGUA
Netmore
CAF
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
IIAMA
MonoM by Grupo Álava
VisualNAcert
LABFERRER
DHI
Isle Utilities
Almar Water Solutions
AGENDA 21500
GS Inima Environment
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AGS Water Solutions
Vector Energy
AMPHOS 21
Terranova
J. Huesa Water Technology
Aganova
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación Botín
ITC Dosing Pumps
Fundación CONAMA
Rädlinger primus line GmbH
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

Medidas sencillas de adaptación al cambio climático, gran ventaja para los agricultores tropicales

  • Medidas sencillas adaptación al cambio climático, gran ventaja agricultores tropicales
    Productor de cacao de Nicaragua. (CC/CIAT)
  • Un estudio en Centroamérica, África y Asia indica oportunidades rentables para los agricultores y el medio ambiente.

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

Los productores de cacao de Nicaragua pierden su cultivo, el principal ingrediente del chocolate, ante una roya micótica y suelos cada vez más degradados. Los rendimientos disminuyen en los arrozales de Vietnam debido a mayores temperaturas y salinidad. Los productores de fríjol y maíz en Uganda ven sus plantas marchitarse durante sequías que deberían ser temporadas de lluvia.

La combinación de este doble golpe de cambio climático y un manejo deficiente de la tierra agrícola se puede contrarrestar con medidas sencillas que mantienen productivas y rentables a las fincas. La implementación de estas prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) puede aumentar los rendimientos, beneficiar al medio ambiente e incrementar los ingresos de los agricultores, según un nuevo análisis de costo-beneficio realizado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), publicado en PLOS One.

El estudio examina 10 temas importantes relacionados con el clima que enfrentan los agricultores en África, Asia y América Latina y propone soluciones de ASAC específicas por sitio. Estas soluciones incluyen la rotación de los campos de arroz con maní en Vietnam, el control manual de la roya para el cacao en Nicaragua y sembrar intercaladas variedades de fríjol y maíz tolerantes a la sequía una al lado de la otra en Uganda.

Cuando se requiere inversión adicional, las tasas iniciales de retorno sobre la inversión oscilan entre un 17% y un 590%. Los costos de la puesta en marcha inicial se pueden recuperar en un período de uno a ocho años, dependiendo de la práctica de manejo. En todos los casos, los rendimientos aumentan.
Muchas prácticas ASAC que mejoran la producción amortiguan los campos contra el cambio climático y mejoran los suelos con deficiencia de nutrientes y requieren poca inversión adicional.
Algunas veces estas prácticas cuestan menos que la agricultura como tradicionalmente se ha hecho, que depende de plantaciones de un solo cultivo y fertilizantes químicos. Sin embargo, la adopción en la mayoría de los sitios de investigación es mínima. Los obstáculos incluyen resistencia a cambiar técnicas agrícolas habituales, limitaciones de mano de obra y falta de acceso a crédito.

Muchas prácticas mejoran los suelos con deficiencia de nutrientes y requieren poca inversión adicional

Le Lan, investigadora en la Universidad de Australia Occidental y autora principal del estudio, dijo que las intervenciones exitosas de ASAC por parte de los gobiernos y las agencias de desarrollo necesitan buscar “el mayor beneficio agregado a la comunidad” y no solo el beneficio potencial para los agricultores individuales. “Además, si la zona sufre eventos climáticos extremos, la ayuda dirigida debe considerar las realidades socioeconómicas y culturales de los grupos de agricultores si las prácticas han de ser adoptadas ampliamente”.

Espacio para crecer

Lan y sus colegas realizaron encuestas a hogares en Nicaragua, Vietnam y Uganda, tabularon los niveles de adopción de ASAC, crearon un análisis de costo-beneficio para la implementación generalizada de ASAC y proyectaron niveles de adopción potencial en cada sitio.

En el sitio de estudio en Vietnam, la técnica ASAC más ampliamente adoptada observada fue la rotación de cultivo entre arroz y maní. Esto aumentó las ganancias para los agricultores y redujo en general sus emisiones de gases de efecto invernadero. Casi un tercio de los agricultores había adoptado esta técnica. Diez por ciento o menos habían implementado fertilización orgánica, variedades mejoradas de arroz que soportan sequía y salinidad, y el cultivo de camarones

Los investigadores estiman que el potencial de adopción de cinco técnicas ASAC en el sitio en Vietnam oscila entre un 23% y un 89%. Las inversiones iniciales se pueden recuperar en un máximo de cinco años, mientras que la fertilización orgánica y la rotación con maní son rentables inmediatamente debido a la reducción en costos para fertilizantes químicos y siembra de arroz.

Por el contrario, los sitios de investigación en Nicaragua y Uganda mostraron cero adopción de las estrategias de ASAC del estudio.

Los productores de cacao nicaragüenses pueden implementar control manual de la moniliasis – mejor conocida como pudrición acuosa de la mazorca del cacao – para recuperar hasta un 80% de sus pérdidas por el patógeno. La fertilización orgánica y la siembra de árboles de banano para brindar sombra a los árboles de cacao expuestos al sol pueden ayudar a aumentar los rendimientos con un bajo costo. Los investigadores estiman que es posible una tasa de adopción del 50% de estas estrategias. Las tasas estimadas de retorno para estas prácticas varían de 17% para la fertilización orgánica del cacao en un tiempo de ocho años hasta un 90% para la sombra del árbol de banano en un año.

Muchas prácticas ASAC mejoran los suelos con deficiencia de nutrientes y requieren poca inversión adicional.

Los agricultores amenazados por la sequía en el norte de Uganda se pueden beneficiar de cultivos intercalados de líneas más robustas de fríjol y maíz que maduren más rápido, toleren la sequía y tengan mayores rendimientos. Junto con la implementación de técnicas de acopio de agua para riego durante las temporadas secas y retener la humedad del suelo, estas variedades – que ya están en uso en otras zonas no incluidas en el sitio de estudio – poseen el potencial para ser adoptadas por el 90% de los agricultores. Las tasas estimadas de retorno son de un 25% en seis años y un 85% en tres años para el sitio en Uganda.

El estudio fue financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en asocio con el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), como parte del Programa de Adaptación para la Pequeña Agricultura (ASAP) del FIDA.

Redacción iAgua

La redacción recomienda