Connecting Waterpeople
ACCIONA
TEDAGUA
Control Techniques
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Elliot Cloud
Cajamar Innova
LACROIX
EPG Salinas
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación Botín
Xylem Water Solutions España
Cibernos
CAF
Esri
Fundación We Are Water
NTT DATA
Rädlinger primus line GmbH
Ingeteam
AECID
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
Aganova
Idrica
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Innovyze, an Autodesk company
Hidroconta
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Danfoss
ADASA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aqualia
LABFERRER
Telefónica Tech
Saleplas
AMPHOS 21
Global Omnium
Sacyr Agua
DATAKORUM
Sivortex Sistemes Integrals
Molecor
ESAMUR
Kamstrup
TecnoConverting
DAM-Aguas
MonoM by Grupo Álava
Kurita - Fracta
IIAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
Gestagua
EMALSA
Cimico
MOLEAER
Almar Water Solutions
Bentley Systems
Confederación Hidrográfica del Segura
NSI Mobile Water Solutions
Barmatec
ONGAWA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Catalan Water Partnership
Vector Energy
Smagua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Filtralite
J. Huesa Water Technology
ADECAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
ICEX España Exportación e Inversiones
ECT2
HANNA instruments
Red Control
AGENDA 21500
FENACORE
Baseform
AGS Water Solutions
Isle Utilities
VisualNAcert
Agencia Vasca del Agua
STF
Grupo Mejoras
Elmasa Tecnología del Agua
UNOPS
SCRATS
Fundación CONAMA
FLOVAC
Schneider Electric
ISMedioambiente
UPM Water
ITC Dosing Pumps
AZUD
Blue Gold
Minsait
ABB
KISTERS
DHI
Consorcio de Aguas de Asturias
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Netmore
IAPsolutions
Amiblu
Regaber
TFS Grupo Amper
Terranova
Fundación Biodiversidad
Likitech

Se encuentra usted aquí

Las mujeres urus de Bolivia asimilan mejor los altos niveles de arsénico presentes en sus aguas

  • mujeres urus Bolivia asimilan mejor altos niveles arsénico presentes aguas
    Lago Poopó, en Bolivia (CC/Wikipedia).
  • Los urus se han adaptado a su entorno y el consumo diario de aguas contaminadas con arsénico durante 10.000 años ha seleccionado una mutación con efectos beneficiosos.

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
Minsait

Algunas comunidades bolivianas consumen diariamente agua muy cargada de arsénico. Pese a que los efectos tóxicos del consumo regular de esta sustancia son bien conocidos, parece que los cuerpos de las mujeres de la etnia urus son particularmente efectivos para “neutralizar” el veneno, según un estudio conducido por el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia.

"Estas poblaciones de Bolivia beben agua con un contenido de arsénico que es en promedio diez veces más alto que las normas recomendadas por la OMS, a veces incluso cincuenta veces. ¡Es catastrófico consumir este tipo de agua en 2018! ", afirma Alarmed Jacques Gardon, director de investigación del IRD. El investigador realizó este trabajo en un área muy particular, la del Altiplano, en el corazón de los Andes, la región habitada más alta del mundo después de la meseta tibetana.

Se sabe que las aguas altamente mineralizada de esta zona están cargadas de arsénico, y la situación está empeorando. Todos los días, 800 kilogramos de arsénico llegan a las aguas del lago Poopó, uno de los grandes lagos de la región. Se cree que este aporte de arsénico está relacionado en parte con la actividad minera de la región. A través de una serie de reacciones bioquímicas, la extracción de mineral provoca la formación de partículas metálicas residuales, como el arsénico, que luego se disuelve en las aguas circundantes y se difunde a las aguas subterráneas.

Entre las consecuencias del consumo regular de agua con arsénico se encuentran afecciones dermatológicas, cáncer de piel, vejiga, riñones y pulmones, enfermedades cardiovasculares o la reducción de la inmunidad en los niños.

Tal exposición a toxinas en el agua en 2018 no es aceptable

Varios países están preocupados por esta contaminación del agua (como Bangladesh, China, México, Argentina o Chile), "pero colegas suecos ya habían observado en Argentina que el metabolismo de las poblaciones andinas parecía un poco diferente”, señala Jacques Gardon. Estas comunidades podrían manejar mejor que otras la eliminación del arsénico a través de la orina. Unos resultados que este nuevo estudio confirma.

Los investigadores estaban interesados en unas diez aldeas alrededor del lago Poopó, y analizaron la orina y la sangre de 201 mujeres. "Elegimos estudiar solo a las mujeres, porque se quedan más en sus aldeas, lo que facilita el seguimiento del consumo de agua", explica el investigador. Estas mujeres lograron que el arsénico fuera menos tóxico al transformarlo químicamente, lo que se conoce como dimetilación, en un 80 por ciento, mientras que, en general, las tasas son de alrededor del 60 por ciento. Así, su metabolismo hepático es más eficiente.

Una mutación genética

“Con los grupos étnicos de Bolivia pudimos hacer algo que no era posible en Argentina, donde la gente está muy mezclada. Estudiamos la etnia urus, un pueblo del Altiplano muy antiguo y aislado. Al compararlos con otros pueblos andinos, como los aymaras y los quechuas, los investigadores encontraron que los urus era incluso mejores metabolizando el arsénico y reduciendo su toxicidad. En su orina, los científicos han encontrado formas de dimetil arsénico (y por lo tanto menos tóxicas) hasta un 85 por ciento, un 5 por ciento más que en otras”, precisa Gardon.

Los urus se han asentado durante milenios en esta región, y siempre han consumido agua contaminada con arsénico. Existe una mutación genética que confiere esta capacidad para "tratar" el arsénico que se ha observado en muchos pueblos del planeta. “Pero nunca se ha ampliado, como parece ser el caso aquí. El estudio apoya el hecho de que esta es una habilidad adquirida bajo presión de selección. En otras palabras, los urus se han adaptado a su entorno y el consumo diario de estas aguas con arsénico durante 10.000 años ha seleccionado una mutación con efectos beneficiosos”, agrega el investigador.

Un descubrimiento que no debería hacer olvidar que "la situación de estos pueblos es muy preocupante”. “Tal exposición a toxinas en el agua en 2018 no es aceptable”, recalca.

Redacción iAgua

La redacción recomienda