Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
UNOPS
Innovyze, an Autodesk company
Sacyr Agua
LACROIX
Kamstrup
Saleplas
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación Biodiversidad
Red Control
Control Techniques
Schneider Electric
ACCIONA
GS Inima Environment
VisualNAcert
UPM Water
NTT DATA
Cajamar Innova
Elmasa Tecnología del Agua
Smagua
Catalan Water Partnership
DATAKORUM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Isle Utilities
Hidroconta
s::can Iberia Sistemas de Medición
Barmatec
AECID
Minsait
Fundación We Are Water
AZUD
EPG Salinas
Filtralite
ITC Dosing Pumps
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Agencia Vasca del Agua
Bentley Systems
Terranova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AGENDA 21500
Idrica
HANNA instruments
SCRATS
ADASA
ONGAWA
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación Botín
Montrose Environmental Group
Ingeteam
TFS Grupo Amper
FENACORE
Saint Gobain PAM
Elliot Cloud
ICEX España Exportación e Inversiones
ISMedioambiente
IIAMA
STF
MOLEAER
Blue Gold
Regaber
Likitech
LABFERRER
Lama Sistemas de Filtrado
Redexia network
Almar Water Solutions
Amiblu
IAPsolutions
NSI Mobile Water Solutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
J. Huesa Water Technology
Cibernos
Fundación CONAMA
AMPHOS 21
TecnoConverting
Xylem Water Solutions España
CAF
Danfoss
ESAMUR
ADECAGUA
Rädlinger primus line GmbH
TEDAGUA
Gestagua
ABB
Aganova
Molecor
FLOVAC
Baseform
Confederación Hidrográfica del Segura
Aqualia
Kurita - Fracta
Grupo Mejoras
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Global Omnium
EMALSA
DAM-Aguas

Nace la red iberoamericana para el acceso al agua segura

  • Nace red iberoamericana acceso al agua segura
  • El programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo ha seleccionado a la RED AMARU para el Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables. La participación española estará coordinada por la URJC.

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

El próximo 8 de abril se pondrá en marcha la Red Iberoamericana en Saneamiento de Recursos Hídricos y Tecnologías Innovadoras y Sustentables - Red AMARU, que contará con la participación de las instituciones de los países miembros de la Red: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Nicaragua, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y España, representado por la Universidad Rey Juan Carlos. La participación española en la red está coordinada por el profesor Javier Marugán y se centrará fundamentalmente en el desarrollo y modelización de procesos de tratamiento de aguas basados en tecnologías avanzadas de oxidación, y específicamente en procesos fotoquímicos basados en el uso de luz solar.

La Red AMARU, ha sido seleccionada para financiación dentro de la convocatoria 2020 de Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y tiene como objetivo promover la cooperación científica en investigación, desarrollo e innovación sobre el acceso al agua de alta calidad, saneamiento e higiene. Mediante el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica se pretenderá atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de Iberoamérica. En este sentido, se fomentarán las sinergias entre los países miembros de la Red y se llevarán a cabo análisis sobre las dimensiones económicas de los servicios de acceso al agua segura.

Además, está Red tendrá pondrá el foco en la vigilancia epidemiológica de las aguas, tendiendo en cuenta criterios de calidad ambiental, y en la detección de contaminantes emergentes, inorgánicos y microbiológicos.

Esta iniciativa desarrollará, por tanto, una Red de Cooperación Sostenida entre centros de investigación e innovación del sector público y privada y se realizará al monitoreo de recursos hídricos de la Región Iberoamericana. Para ello, la Red tiene previsto la aplicación de programas de simulación avanzada, innovación en sistemas de recolección de datos, el desarrollo de nuevos procesos de alta eficiencia y bajo coste, el aprovechamiento fuentes de energía abundantes en la zona de estudio (como la radiación solar) y el tratamiento de contaminantes.

Redacción iAgua

La redacción recomienda