Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Global Omnium
Fundación We Are Water
Aqualia
TFS Grupo Amper
Catalan Water Partnership
Baseform
Vector Motor Control
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
BACCARA
FENACORE
Molecor
Saint Gobain PAM
Elmasa Tecnología del Agua
SCRATS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ADASA
Confederación Hidrográfica del Segura
Schneider Electric
Cibernos
UNOPS
AGENDA 21500
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DAM-Aguas
Isle Utilities
Filtralite
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Almar Water Solutions
FLOVAC
DATAKORUM
Agencia Vasca del Agua
Likitech
Elliot Cloud
Blue Gold
ONGAWA
Aigües Segarra Garrigues
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ESAMUR
Prefabricados Delta
IAPsolutions
AECID
ITC Dosing Pumps
EMALSA
Fundación Botín
Idrica
Terranova
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
Regaber
Lama Sistemas de Filtrado
Cajamar Innova
NSI Mobile Water Solutions
Grupo Mejoras
Xylem Water Solutions España
STF
ADECAGUA
NTT DATA
Smagua
LACROIX
Control Techniques
s::can Iberia Sistemas de Medición
VisualNAcert
Sacyr Agua
Kurita - Fracta
GS Inima Environment
LABFERRER
Asociación de Ciencias Ambientales
Minsait
EPG Salinas
AMPHOS 21
Rädlinger primus line GmbH
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CALAF GRUP
Aganova
Danfoss
ABB
Kamstrup
UPM Water
Saleplas
Red Control
TEDAGUA
TecnoConverting
ACCIONA
IIAMA
AZUD
ISMedioambiente
Gestagua
Redexia network
Hidroconta
J. Huesa Water Technology
NOVAGRIC
Consorcio de Aguas de Asturias
Bentley Systems
MOLEAER
CAF
Barmatec
Innovyze, an Autodesk company

Algo más que buenas intenciones. Una aproximación al proyecto RSPC-IEB

  • Algo más que buenas intenciones. aproximación al proyecto RSPC-IEB
  • Algo más que buenas intenciones. aproximación al proyecto RSPC-IEB

Sobre la Entidad

Ecowater Technologies,S.L.
Empresa especializada en la gestión de proyectos y soluciones en control de Especies Exóticas Invasoras Acuáticas mediante procesos biológicos y ecológicos.

Los que siguen los comentarios sobre las invasiones de especies acuáticas, en particular moluscos bivalvos, habrán observado que una de las premisas que sustenta nuestra actividad como empresa dedicada al control de moluscos bivalvos invasores, es mantener las condiciones originales del biotopo acuático, tras realizar cualquier actividad, sea analítica o de control. Esto es complicado gracias a que cualquier acción ajena a la propia dinámica ambiental genera un desequilibrio.

¿Podemos considerar la invasión de moluscos bivalvos en un sistema acuático como un desequilibrio ambiental? Sí, porque se e evidencian alteraciones en elementos y factores que forman parte del ambiente.

¿Sería la actuación del ser humano en su intento de contrarrestar los efectos de una invasión de moluscos bivalvos, un nuevo desequilibrio ambiental? Sí, porque utiliza medios ajenos a la propia naturaleza del medio acuático.

Esto es lo que está ocurriendo actualmente. Mejillones invasores alteran el equilibrio ambiental. Acciones del ser humano contra los mejillones invasores, alteran el equilibrio ambiental.

En nuestras actuaciones de control de bivalvos invasores, ¡Debemos reducir este problema a la mínima expresión posible! Este fue el argumento básico del proyecto RSPC-IEB.

El Sistema Remoto para la Prevención y Control de Bivalvos Exóticos Invasores en su acrónimo RSPC-IEB, está siendo desarrollado con el fin de introducir un elemento de acción que permita reducir el impacto de los tratamientos sobre las colonias de bivalvos en los ecosistemas acuáticos Esto, que a primera vista parece algo simple, no lo es.

¿Cómo vamos a localizar estas colonias, dimensionar y caracterizarlas, en espacios acuáticos abiertos en profundidades superiores a los 10 metros y hasta los 45 metros?

Y una vez localizadas, ¿Cómo actuaremos para que la eliminación de millones de individuos asentados en sustratos firmes en los fondos, no produzca ningún impacto en el ecosistema?

Y si fuésemos capaces de hacer todo esto, que ocurriría en el medio acuático como consecuencia de la muerte de millones de moluscos bivalvos?

Estas preguntas y otras, fueron introducidas en el proceso o metodología indagatoria del proyecto RSPC IEB. Las respuestas fueron sucediéndose conforme el proceso analítico iba avanzando. Esto nos condujo a un escenario que se establecía como el punto de partida y que posteriormente sería de gran utilidad para establecer los pilares que sustentarían la estructura del proyecto.

Localización de colonias. MODULO RSPC-IEB I

El Equipo de Investigación, tras numerosos encuentros de trabajo y debates, se concluyó que:

1) Tendríamos que diseñar, desarrollar y construir algo capaz de realizar las siguientes funciones:

  • Caracterización físico-química de las masas de agua a tratar y elaboración de modelos que permitan correlacionar diversas variables ambientales y biológicas.
  • Determinar la variación en las condiciones ambientales naturales de la masa de agua que genera el asentamiento de colonias.
  • Localizar las zonas que presentan dichas variaciones.
  • Efectuar la cartografía batimétrica de los asentamientos y caracterizar las colonias (densidad, superficie, etc.). Informar, analizar y traducir los datos en modelos estándares mediante un programa de software.
  • Enviar la información encriptada al centro de control.

De este modo se concluyó que realizaríamos un equipo autónomo de superficie, autosuficiente, programable en función de las condiciones del medio, monitorizado mediante órdenes emitidas desde un centro de control remoto, capaz de interpretar y ejecutar las inputs, responder a dichas órdenes y desempeñar las funciones indicadas de forma secuencial

Eliminación de colonias MODULO RSPC-IEB II

¿Cómo eliminar millones de individuos en fondos de 45 metros en aguas abiertas sin causar cualquier tipo de impacto en el ecosistema acuático?

Otro equipo de trabajo, desarrolló la idea de crear un módulo de superficie, capaz de descender a esta profundidad y depositar sobre la colonia algún elemento que pudiera llevar a cabo la siguiente misión:

  • Ocasionar la muerte única y exclusivamente de mejillones invasores adultos, juveniles y larvas.
  • Que la muerte no pudiera se producida por ningún agente químico.
  • Que no produjera efecto colateral en fauna y flora nativa.
  • Que la masa de agua no se viera afectada por esta actividad de control.

No tendría sentido avanzar en la investigación si no encontrábamos un agente biológico capaz de matar al mejillón, sin causar otro efecto colateral. Este punto nos llevó hasta Zequanox, el único molusquicida biológico que existe en el mercado y capaz de dar respuesta a nuestras exigencias.

Una vez salvado el escollo, el equipo se centró en su trabajo y concluyo que:

1) Tendríamos que diseñar, desarrollar y construir algo capaz de realizar las siguientes funciones:

  • Diseñar y desarrollar un equipo autónomo de implementación o con apoyo operativo auxiliar según las condiciones geofísicas del medio, de acuerdo a las características funcionales y de máxima eficiencia del molusquicida Zequanox.
  • Desplazamiento mediante propulsión mecánica azimutal, activado por equipo autónomo de energía.
  • Posicionamiento geo-rreferenciado mediante software comercial o libre y capaz de actuar sobre la columna de agua objeto del tratamiento.
  • Aplicador mecánico asistido por computación aplicada a los procesos de la dosificación selectiva requerida, en ambiente de inmersión

Así, el equipo desarrolló el módulo RSPC-IEB II capaz de llevar a cabo estas tareas con un alto nivel de eficiencia y mínimo impacto ambiental.

Recuperación de colonias (individuos muertos)

El tratamiento de control realizado por el RSPC-IEB II conlleva la muerte de millones de ejemplares de moluscos invasores concentrados en colonias de elevadas densidades (hasta 700.000 individuos/m2). La descomposición de estos organismo muertos genera cambios en las características físico-químicas del agua, así como otros problemas en las distintas infraestructuras hidráulicas presentes en estos cuerpos de agua (p. ej. tuberías, filtros, etc.).

Otro reto para el equipo de investigación. La remoción mecánica, (raspado de la superficie) como se realiza actualmente en fondos poco profundo, no sería posible.

La vasta formación del equipo de trabajo, y el conocimiento sobre la formación de colonias, desarrolló una idea que finalmente fue el eje sobre el que giraron todos los argumentos.

Las colonias de bivalvos pueden alcanzar grosores de hasta 60 cm, siendo lo habitual entre 20 y 30 cm. Esto significa que los nuevos individuos que superan las fases de crecimiento hasta pedivelígera, fijará su asentamiento allí donde ya existe una colonia.

El equipo de trabajo, tras numerosos debates, concluyó que:

1) La retirada de los restos orgánicos de las colonias bivalvos no solo contribuiría a mantener el equilibrio ambiental, sino que, además, podríamos considerarlo como un nuevo recurso biológico con aplicaciones en el desarrollo de fertilizantes y otros productos para la agricultura y la ganadería.

2) El RSPC-IEB III, así denominamos este tercer equipamiento, aprovecharía la información obtenida RSPC-IEB I y RSPC-IEB II, para llevar a cabo, mediante control remoto, operaciones de colocación de paneles/malla, especialmente creados para este fin, sobre los sustratos colonizados. Dichos elementos recogerán la siguiente generación de dreissenidos, que se asentarán sobre los restos biológicos del primer asentamiento original tratado en la Fase II.

La recogida, acopio, tratamiento y transporte de estos residuos orgánicos hacen que el proyecto RSPC-IEB desarrollado por ECOWATER TECHNOLOGIES, se plantee como un proyecto pionero, enmarcado dentro de la denominada economía circular.

Para mayor información clique AQUÍ.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

02/12/2019 · Especies Invasoras · 89

CONTROL BIOTECNOLÓGICO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES EN INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

25/10/2019 · Especies Invasoras · 40

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

23/10/2019 · Tratamiento del Agua · 49

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

19/08/2019 · Especies Invasoras · 484

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

12/08/2019 · Especies Invasoras · 1.622 1

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

08/08/2019 · Digitalización · 38

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

05/08/2019 · Digitalización · 145

NUEVO IMPLEMENTADOR PARA EL CONTROL DE BIVALVOS EN AGUAS SOMERAS Y PROFUNDAS

29/07/2019 · Investigación · 158 2

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

22/07/2019 · Especies Invasoras · 25

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES