En la Desalination Week, celebrada en Denia durante los días 25/29 de Noviembre, tuvimos la oportunidad de presentar la metodología ECOWATER INNOVA, que aplicamos para establecer un control efectivo, selectivo y ecológico de las incrustaciones y colmatación de tuberías y mecanismos vitales para el funcionamiento de estas infraestructuras.
El proceso invasivo de moluscos bivalvos, en una primera fase, tiene su origen en las aguas crudas que son captadas a partir de aguas superficiales procedentes de reservatorios naturales o artificiales, grandes balsas y ríos donde están localizados los asentamientos de grandes colonias de moluscos bivalvos que, además de alterar el equilibrio del ecosistema acuático, provocan oleadas cíclicas de miriada de jóvenes individuos que, progresivamente colonizarán nuevos espacios, esta vez en infraestructuras hidráulicas. Cantaras de captación y tuberías de transporte de plantas de desalación, plantas depuradoras de mariscos, captación de agua para refrigeración de centrales nucleares, etc. son las infraestructuras sometidas a un alto riesgo. Sin medidas preventivas de control mediante inhibidores estáticos o dinámicos (serán mostrados en el vídeo), los costes de limpieza y mantenimiento, serán costosos e ineficaces.
En la fase posterior, es decir, cuando el agua tratada o utilizada por las instalaciones hidráulicas, si se trata de plantas desaladoras, una vez superada la fase de tratamiento, sea enviada a la red de distribución para uso y consumo humano, riego o uso industrial, aparece nuevamente el riesgo de la presencia de colonias de bivalvos que, en esta ocasión no afectará a las instalaciones hidráulicas, pero sí a las infraestructuras de distribución y también a las plantas potabilizadoras en el caso del agua para uso doméstico. La expansión de estos organismos a través de la red de distribución, cuyos efectos son demoledores, tiene origen en un proceso invasivo de recorrido inverso, dado que el origen de la invasión procede de otras fuentes contaminadas, tales como depósitos de almacenamiento, agua aportada a la red procedente de plantas potabilizadoras o depuradoras, etc. A pesar de los controles químicos y mecánicos , la invasión de bivalvos ya provoca el colapso de las redes de distribución de cientos de ciudades en Europa y América.
Productos químicos en el proceso
La utilización de productos químicos en determinadas fases del proceso de transformación del agua cruda, salada, salobre o dulce, en agua para uso de consumo humano, es perfectamente legal, aunque las líneas de investigación actuales y futuras nos llevarán a un proceso de depuración biotecnológico. Lo que es inadecuado, y así lo promulgan directivas de los organismos competentes de la UE y USA, es el uso de químicos o tóxicos para establecer el control de plagas de especies acuáticas invasoras tales como moluscos bivalvos, para uso o consumo humano. Con la garantía de que en plantas de desalación y potabilización los controles son rigurosos en el uso de estos productos, cuando se trata del uso de químicos para el control de plagas en sistemas de riego, por ejemplo, estos controles son mínimos o simplemente, no existen.
El ciclo del agua es un proceso geobioquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, sin embargo la incorporación a este proceso natural de agua contaminada por componentes de fertilizantes y tóxicos usados en el control de las plagas de bivalvos en los sistemas de irrigación, por ejemplo: productos clorados y otros químicos en procesos de tratamientos, o los contaminantes atmosféricos, provocan una cadena de alteraciones que podemos considerarlos como una reacción nociva no intencionada y que suele aparecer como consecuencia de tratamientos usados por el ser humano para modificar. eliminar o controlar procesos naturales que son inconvenientes a intereses productivos o de eficiencia.
En el vídeo que insertamos, sintetizamos las actuaciones en diferentes sistemas hidráulicos, mediante el uso de métodos biológicos altamente selectivos, inocuos para la salud de las personas, otros organismos no objetivo, las aguas y las tierras. Al contrario de otros métodos actualmente en uso, adaptados e incorporados a contracorriente al control de bivalvos invasores, los componentes del método biotecnológico ECOWATER INNOVA, han sido diseñados ex profeso para cumplir exclusivamente, con la misión de establecer un control eficiente sobre moluscos invasores en cualquier fase de su existencia sin producir cualquier efecto secundario o residual que pudiera afectar, entre otros, al ciclo del agua.
Reducir los efectos perniciosos que afectan a los elementos vitales para la vida en nuestro planeta como son el aire y el agua, por el uso indebido de productos altamente contaminantes o sus residuos, es el reto que tenemos hoy y en el futuro, para minimizar los fenómenos que alteran las condiciones de existencia de todos los seres vivos.
Aquí puedes ver todos los vídeos de Ecowater Innova.