Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
SCRATS
Fundación Biodiversidad
Blue Gold
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADECAGUA
ADASA
Innovyze, an Autodesk company
Agencia Vasca del Agua
AECID
AGENDA 21500
Aqualia
Isle Utilities
EPG Salinas
IIAMA
Kurita - Fracta
FENACORE
s::can Iberia Sistemas de Medición
Prefabricados Delta
BACCARA
Saleplas
FLOVAC
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TFS Grupo Amper
Schneider Electric
AMPHOS 21
ESAMUR
AZUD
UPM Water
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación We Are Water
DAM-Aguas
Aigües Segarra Garrigues
ONGAWA
Catalan Water Partnership
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Filtralite
TecnoConverting
Cajamar Innova
Confederación Hidrográfica del Segura
Laboratorios Tecnológicos de Levante
GS Inima Environment
Vector Motor Control
Molecor
J. Huesa Water Technology
STF
VisualNAcert
Smagua
LACROIX
ACCIONA
NOVAGRIC
Sacyr Agua
Lama Sistemas de Filtrado
Cibernos
TEDAGUA
Control Techniques
LABFERRER
Rädlinger primus line GmbH
CAF
Kamstrup
Xylem Water Solutions España
Red Control
Bentley Systems
Grupo Mejoras
Barmatec
Fundación Botín
UNOPS
Asociación de Ciencias Ambientales
NTT DATA
Consorcio de Aguas de Asturias
Gestagua
DATAKORUM
IAPsolutions
Elliot Cloud
Almar Water Solutions
Ingeteam
MOLEAER
ABB
Hidroconta
Saint Gobain PAM
EMALSA
Idrica
Regaber
Danfoss
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
NSI Mobile Water Solutions
Terranova
CALAF GRUP
Fundación CONAMA
ITC Dosing Pumps
Baseform
ISMedioambiente
Redexia network
Likitech
Aganova
Minsait
ICEX España Exportación e Inversiones

Grandes invasiones de bivalvos. Solo la naturaleza puede ayudarnos

  • Grandes invasiones bivalvos. Solo naturaleza puede ayudarnos
  • Grandes invasiones bivalvos. Solo naturaleza puede ayudarnos

Sobre la Entidad

Ecowater Technologies,S.L.
Empresa especializada en la gestión de proyectos y soluciones en control de Especies Exóticas Invasoras Acuáticas mediante procesos biológicos y ecológicos.

Una inmensa marea de vida acuática venida de otros lugares, ha invadido nuestras aguas continentales. Un invasor cuyas características y virtudes lo hace un temible adversario. Una maquina adaptativa y resistente capaz de superar las barreras naturales que ha ido conquistando, durante su permanente e incansable proceso de colonización.

Solo en los últimos decenios, hemos fijado nuestra atención en un pequeño bivalvo de no más de 40 mm que, desde los albores de la vida en nuestro planeta, Mioceno (aprox. 14 millones de años), y que ha residido en su hábitat natural, limitado a los mares Negro, Azov, Caspio y Aral , ahora se ha convertido en un enorme dolor de cabeza y de nuestro bolsillo.

Hablamos del D. polymorpha una de las 100 especies invasoras más dañinas, junto al D.rostriformis bugensis y L. fortunei.

¿Por qué han llamado nuestra atención y han creado alarma?

Su expansión a otras áreas diferentes de su entorno natural, se debe a la acción humana. El intercambio comercial entre los países de oriente/occidente adquiere un importante incremento gracias a varios factores: nuevos accesos navegables (Canal de Suez y Panamá) y la modernización de las flotas mercantes. La probabilidad de ganar desde la perspectiva de un bivalvo invasor es realmente pequeña, pero como el número de intentos ahora crece con naves cada vez más grandes, juegas esta ruleta con tanta frecuencia que tarde o temprano te conviertes en un probable ganador.

Los mejillones cebra (Dreissena polymorpha) y quagga (D. bugensis) le cuestan a la economía estadounidense hasta mil millones de dólares cada año.

Las consecuencias de este fenómeno se manifiestan principalmente porque:

  • Alteran el equilibrio del ecosistema acuático provocando graves riesgos en especies nativas.
  • Afectan en su normal funcionamiento de las estructuras agrícolas e industriales.

Tratamiento de control ecológico. La naturaleza resuelve el conflicto

Este enorme problema no se resolverá si no contamos con la naturaleza. Hasta la intervención del hombre, nunca la naturaleza ha sufrido drásticos cambios como los que observamos.

Las migraciones biológicas son un fenómeno natural. La mayor parte de la fauna y flora que observamos en nuestros entornos, tuvieron un origen diferente al actual.

Durante siglos esto ha ocurrido y nuestras capacidades adaptativas, han logrado mantener una convivencia. El modelo de desarrollo que hemos adoptado ha propiciado que, las estructuras e infraestructuras necesarias para sostener el modelo, en algunos casos, sean incompatibles con esta adaptación.

En el caso de las invasiones de bivalvos invasores, no podemos enfrentarnos sin causar otros problemas, tal vez más graves. Debemos apartar de una vez la práctica de envenenar a nuestros adversarios mediante productos tóxicos. Esto provoca un daño mucho mayor que las colonias. Envenenar las aguas, no es la solución.

La naturaleza nos ha proporcionado un aliado. Nunca un organismo tan pequeño, ha hecho algo tan grande para combatir a los moluscos invasores. La Pseudomona protegens, no sólo protege las raíces de nuestras plantas, también nos protegen de ciertos moluscos bivalvos invasores.  

¿Qué hace la Pseudomona protegens para protegernos de los moluscos bivalvos invasores?. Absolutamente nada. No puede hacer nada porque está muerta. El mejillón invasor se alimenta de zooplancton y otros organismos. También de P. protegens.

P. protegens es alimento para el mejillón invasor. La come y muere. Incluso muerta, como el héroe español El Cid Campeador, gana la batalla.

Solo muere el mejillón cebra y quagga. Otros no. Ningún otro organismo acuático que consuma P.protegens sufrirá consecuencias. ¿Por qué? Descifrar los misterios de la naturaleza no es nuestro trabajo. Controlar las invasiones de bivalvos invasores de forma ecológica y natural, si.

ZEQUANOX es P. protegens muertas. Es alimento para el invasor. Es nuestra alianza con la naturaleza. Así podemos resolver el problema sin generar otro más grave.

Tratamiento ecológico de Zequanox

Para llevar a cabo su función, P. protegens, también necesita de nuestro trabajo. Es necesario que trabajemos conjuntamente. Debemos realizar un estudio preliminar de la zona afectada por la invasión, antes de dejar que ZEQUANOX haga su trabajo.

Vamos a exponer un breve esquema de lo que tenemos que hacer para que nuestro aliado realice su función correctamente.

Trartamiento en aguas abiertas

Proceso Preliminar

  • Localización.
  • Mensuración ( Tamaño de la/s colonia/s).
  • Estudio y análisis del medio acuático. (Características de la masa de agua).
  • Test de eficiencia e inocuidad. Biobox.(Control de mortalidad y analítica del agua tratada).
  • Acotación (Delimitación de la columna agua objeto de tratamiento en profundidades no superior a 6 metros) Para profundidades superiores, se utilizará el método RSPC-IEB.

Proceso de tratamiento

  • Alcance y dimensión del tratamiento ( Cantidad de ZEQUANOX a utilizar).
  • Mezclas ( Diseño y Optimización de las mezclas).
  • Implementación (2/6 horas).
  • Control ( Mortalidad y Análisis de agua tratada cada 4 horas).
  • Seguimiento ( Evolución de la mortalidad y registro de datos del agua cruda durante el periodo).

Tratamiento en circuitos cerrados

Fase Preliminar

  • Estudio de la infraestructura (Información técnica).
  • Identificación de Zona de Riesgo y Zona Critica (Estudio de la infraestructura y entorno.
  • Tipo de tratamiento ECOWATER INNOVA. (Inhibidores activos y pasivos).
  • Mensuración  Componentes, tamaño y duración del tratamiento).
  • Test de eficiencia e inocuidad. (Test en Biobox de mortalidad y analítica del agua (antes, durante y después del tratamiento).

Proceso de tratamiento

  • Implementación (2/6 horas) (Parada del sistema y aplicación).
  • Control (Niveles de mortalidad y calidad de aguas).
  • Seguimiento (Medición de la evolución del tratamiento).
  • Retirada de residuos (Limpieza y retirada de mejillones muertos).

Esta formidable alianza, nos permite reducir drásticamente las colonias de bivalvos adultos y también larvas y veligers, sin causar mayores problemas al ecosistema acuático. Resuelve eficazmente los problemas de incrustación en estructuras industriales y no produce ningún efecto al medio ambiente ni a los seres humanos.

Para mayor información, clique AQUI

Redacción iAgua

La redacción recomienda

02/12/2019 · Especies Invasoras · 89

CONTROL BIOTECNOLÓGICO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES EN INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

25/10/2019 · Especies Invasoras · 40

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

23/10/2019 · Tratamiento del Agua · 49

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

19/08/2019 · Especies Invasoras · 484

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

12/08/2019 · Especies Invasoras · 1.622 1

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

08/08/2019 · Digitalización · 38

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

05/08/2019 · Digitalización · 145

NUEVO IMPLEMENTADOR PARA EL CONTROL DE BIVALVOS EN AGUAS SOMERAS Y PROFUNDAS

29/07/2019 · Investigación · 158 2

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

22/07/2019 · Especies Invasoras · 25

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES