Hidroconta
Connecting Waterpeople
MonoM by Grupo Álava
Catalan Water Partnership
ProMinent Iberia
ELECTROSTEEL
Kamstrup
Smagua
IAPsolutions
Sacyr Agua
Almar Water Solutions
LACROIX
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Xylem Vue
Asociación de Ciencias Ambientales
Autodesk Water
Arup
Rädlinger primus line GmbH
Samotics
Barmatec
Baseform
Minsait
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
ISMedioambiente
AMPHOS 21
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Saint Gobain PAM
Fundación Botín
Filtralite
Gómez Group Metering
Aqualia
Badger Meter Spain
Lama Sistemas de Filtrado
RENOLIT ALKORPLAN
CAF
Hidroconta
Fundación CONAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADECAGUA
AGENDA 21500
Aganova
Xylem Water Solutions España
POSEIDON Water Services
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Vodafone Business
Open Intelligence
Laboratorios Tecnológicos de Levante
TecnoConverting
TEDAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
ANFAGUA
GS Inima Environment
J. Huesa Water Technology
Bentley Systems
Red Control
Adasa Sistemas
ESAMUR
KISTERS
Canal de Isabel II
AECID
Amiblu
Cajamar Innova
Netmore
Global Omnium
Ingeteam
ONGAWA
HRS Heat Exchangers
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Molecor
Terranova
VEGA Instrumentos
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
FENACORE
Grupo Mejoras
Schneider Electric
SCRATS
BGEO OPEN GIS
ACCIONA

Se encuentra usted aquí

Métodos sanos e insanos para el control de mejillones invasores

ZEQUANOX

Sobre la Entidad

Ecowater Technologies,S.L.
Empresa especializada en la gestión de proyectos y soluciones en control de Especies Exóticas Invasoras Acuáticas mediante procesos biológicos y ecológicos.

Desde tiempos inmemoriales, las invasiones biológicas se han ido sucediendo en nuestro planeta. Los desplazamientos humanos, los agentes meteorológicos y las dinámicas marinas han sido los vectores que marcaron este fenómeno, gracias al cual, hoy podemos ver en nuestros bosques, lagos, parques y jardines, animales y plantas que tuvieron su origen natural en otras áreas geográficas. Existen representantes invasores de prácticamente todos los grupos taxonómicos, tanto animales vertebrados (mamíferos, anfibios, reptiles, aves y peces), como invertebrados (crustáceos, moluscos, insectos, etc.) y hongos.

Otros muchos organismos, (hasta 12.000 están catalogados en la Unión Europea como especies exóticas invasoras) también han colonizado espacios acuáticos y terrestres. No todas estas especies alóctonas son dañinas, sin embargo las invasiones biológicas son consideradas el segundo problema más grave, después de la emisión de gases a la atmósfera.

Los gastos económicos, según fuentes oficiales, https://ec.europa.eu/environment/cites/info_welfare_en.htm, sin contar las perdidas ambientales, ascienden a más de 12.000 millones de euros, sólo en la Unión Europea.

Este fenómeno ha alcanzado relevancia mediática en los últimos 20 años, por causa de que los daños y enormes gastos producidos en las instalaciones e infraestructuras de estas corporaciones y organizaciones, han alcanzado al sector industrial, agrícola y al turismo deportivo y de ocio.

Acciones y propósitos

Para intentar resolver el problema, de una parte, los gestores del Dominio Público Hidráulico, asumen la tarea de gestionar el problema invasivo, ocurrido en los diferentes espacios hídricos afectados en las Cuencas Hidrográficas invadidas por especies exóticas invasoras. Por otra parte, las empresas afectadas, en el sector de generación de energía y agricultura, se lanzaron a una carrera contra reloj para “erradicar el problema”.

Es preciso resaltar que, en la época en que la virulencia de este fenómeno invasivo, años 90, alcanza niveles alarmantes, muchos de los gestores de estas entidades, no sabían muy bien que era el D. polymorpha, D. rostriformis bugensis, L.fortunei, ni existían estudios específicos sobre el fenómeno invasivo. Tampoco se disponía de departamentos especializados en esta materia. Y aún hoy, aunque administrativamente existen algunas áreas para el control de especies invasoras, en la práctica, son ineficaces.

Otro fenómeno acaecido, consistió en la aparición de gurús, “científicos”, “sanadores”, inventores y oportunistas, que contribuyó en hacer más confusa la percepción de la realidad del problema. Mientras tanto, el progreso de la invasión continúa.

¿Alguien puede imaginar, el número de intervenciones, ensayos, invenciones, experimentos y otras ocurrencias, que se han realizado y aún se realizan para tratar de combatir un problema que, por su naturaleza es imparable?

Si tuviésemos que representar el catálogo de productos químicos, tóxicos, aparatos y equipos ensayos y experimentos fallidos, utilizados para intentar detener la invasión, en este artículo no tendríamos suficiente espacio.

Hasta la fecha, a nivel mundial, muy pocos emprendimientos, han sido específicamente desarrollados para tratar este problema. Las pocas empresas que realmente se han hecho cargo de este problema y han invertido tiempo, dinero y conocimiento, se pueden contar con los dedos de una mano.

Mientras tanto, otros se empeñan en hacernos creer que un plaguicida, un insecticida o un biocida, empleados en el control de plagas de insectos agrícolas o desinfección del agua, sirve para matar un bivalvo invasor, verdadero ingeniero de la adaptación, por el mero hecho de que un elemento bactericida esté contenido en su estructura molecular.

Baste con que la Agencia Europea para Sustancias Químicas (ECHA) apruebe la utilización de un biocida o un pesticida, para un uso específico, para hacernos pensar que su utilización se puede extender a otros fines diferentes para los que fue autorizado. Esto está ocurriendo ahora.

La biotecnología es sin duda la solución a muchos de los problemas que nos acosan y relacionados con el desequilibrio ambiental existente hoy

El uso del peróxido de hidrogeno (agua oxigenada), está siendo utilizada para el control de bivalvos invasores. El cloro, también está siendo utilizado. De hecho, es el producto químico más utilizado. El permanganato de potasio también es utilizado. Biocidas de cobre también son usados. Así podríamos exponer algunas decenas de productos químicos, la mayoría tóxicos. Son productos legalmente aprobados, pero eso no justifica su uso en otros ámbitos. No es suficiente que una sustancia activa componente del producto tenga propiedades anti bactericidas. Es importante saber que otros componentes no son nocivos en contacto con otros seres vivos o elemento, en este caso el agua. Mientras tanto, los bivalvos invasores continúan ampliando su presencia en los sistemas hidrológicos de medio mundo.

Diferencias entre intoxicación, inhalación e infección en el control de bivalvos

Para entender mejor el título de este enunciado, debemos conocer como es el hábito alimentario de los moluscos bivalvos invasores.

La alimentación de los bivalvos es básicamente por filtración, alimentándose de partículas suspendidas en el agua como el fitoplancton, bacterias, y otros microorganismos de origen vegetal o animal.

Intoxicación

Si aportamos a su dieta habitual una bacteria muerta, no nociva para el medio ambiente, como es la P.protegens, (llamada la bacteria ecológica y la bacteria de la tierra por su efecto benéfico sobre las raíces de las plantas), el bivalvo la admitirá como alimento. Horas después de la ingesta, el aparato digestivo del molusco sufre un colapso por hemorragia y muere. Muere por intoxicación. Solo muere el bivalvo que lo ingiere.

¿Qué ocurre con el resto de especies no objetivo? Nada. Otras especies nativas que hagan uso de la bacteria P. protegens como alimento, no sufrirán ningún tipo de daño o secuela.

Y que ocurre con el agua cruda? Nada. La bacteria P. protegens será incorporada al ecosistema acuático como un organismo (muerto), que será ingerido por otras especies como elemento alimenticio sin efectos tóxicos.

Inhalación/ infección

Cualquier otra substancia diferente a su régimen alimentario es, en principio rechazada por los bivalvos. Si aportamos al agua un producto tóxico, ajeno a la estructura del equilibrio físico-químico del agua cruda, el bivalvo lo detectará y cerrará sus valvas por días o semanas. Si el tratamiento tóxico persiste, el bivalvo no tendrá otro remedio que abrirlas nuevamente para alimentarse. Entonces Inhalará el tóxico y morirá. Si queremos que el toxico persista, deberemos aportar el veneno continuamente, durante días o semanas,  hasta que el molusco lo inhale. ¿Cuántos otros habitantes del ecosistema acuático, podrán “aguantar la respiración” como el bivalvo lo hace? Otros habitantes del sistema acuático, caerán por el camino. Los que llamamos efecto colateral, que nunca fuego amigo.

Esto que he expuesto aquí, tan fácil de entender y demostrar, aún genera reticencias en algunos gestores. Se sigue empleando el método más barato y fulminante. Los costes colaterales no se registran en el balance.

Impacto ambiental

El fenómeno invasivo de bivalvos alóctonos, es en sí mismo un grave problema para la coexistencia con otras especies nativas. Principalmente por dos razones:

  • Régimen reproductivo.
  • Régimen alimenticio.

Comen más que los anfitriones y crecen más y más rápido. Estas son las causa básica por la que muchas especies han desaparecido y otras están en fase crítica de supervivencia.

Por si esto no fuera suficiente, aún vamos a complicar la existencia de Tirios y Troyanos, aportando venenos al agua que “respiran” los unos y los otros.

Para resumir esta exposición, debemos entender que la ciencia química ha aportado y aporta grandes avances en la mejora de la calidad de la vida en nuestro planeta. Pero tenemos que asumir que no todo vale en nombre de la ciencia.

Las consecuencias de un uso inadecuado de los recursos obtenidos gracias a los avances científicos, nos presentan un escenario muy complicado para los años venideros. No se trata de parar el avance de la ciencia, sino utilizarlos adecuadamente.

La biotecnología es sin duda la solución a muchos de los problemas que nos acosan y relacionados con el desequilibrio ambiental existente hoy.

El uso de biopesticidas para controlar plagas, es una necesidad que, cuanto antes sea asumida su utilización, antes estaremos acercándonos al camino correcto.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

02/12/2019 · Especies Invasoras

CONTROL BIOTECNOLÓGICO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES EN INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

25/10/2019 · Especies Invasoras

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

23/10/2019 · Tratamiento del Agua

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

19/08/2019 · Especies Invasoras

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

12/08/2019 · Especies Invasoras

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

08/08/2019 · Digitalización

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

05/08/2019 · Digitalización

NUEVO IMPLEMENTADOR PARA EL CONTROL DE BIVALVOS EN AGUAS SOMERAS Y PROFUNDAS

29/07/2019 · Investigación

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES

22/07/2019 · Especies Invasoras

CONTROL ECOLÓGICO AVANZADO DE ESPECIES EXÓTICAS BIVALVOS INVASORES