Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Cibernos
Asociación de Ciencias Ambientales
Minsait
Amiblu
FENACORE
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Idrica
IAPsolutions
ACCIONA
Global Omnium
Red Control
Terranova
IIAMA
Control Techniques
MOLEAER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
ICEX España Exportación e Inversiones
TecnoConverting
s::can Iberia Sistemas de Medición
Vector Motor Control
Molecor
ESAMUR
TFS Grupo Amper
Regaber
NTT DATA
Ingeteam
ADECAGUA
Netmore
J. Huesa Water Technology
Consorcio de Aguas de Asturias
STF
SCRATS
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Sacyr Agua
CAF
Danfoss
Confederación Hidrográfica del Segura
Gestagua
Fundación We Are Water
UPM Water
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
HANNA instruments
Blue Gold
Filtralite
Cajamar Innova
Fundación Biodiversidad
Isle Utilities
Elliot Cloud
EMALSA
ABB
Kurita - Fracta
ITC Dosing Pumps
Barmatec
DAM-Aguas
TEDAGUA
LACROIX
ECT2
Smagua
AGENDA 21500
ONGAWA
EPG Salinas
Fundación Botín
NSI Mobile Water Solutions
Aganova
Saleplas
Saint Gobain PAM
AECID
Schneider Electric
Fundación CONAMA
FLOVAC
Hidroconta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Rädlinger primus line GmbH
ADASA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Innovyze, an Autodesk company
AMPHOS 21
Bentley Systems
Elmasa Tecnología del Agua
UNOPS
Xylem Water Solutions España
Aqualia
DATAKORUM
Likitech
VisualNAcert
LABFERRER
Baseform
Kamstrup
GS Inima Environment
AZUD
Almar Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
Catalan Water Partnership

Se encuentra usted aquí

Ecuador destina 4,5 millones de dólares a la realización de los estudios del Proyecto Multipropósito Rioverde

Sobre la Entidad

Instituto Nacional de Preinversión
El Instituto Nacional de Preinversión (INP) es la entidad encargada de regular, promover y viabilizar procesos y estudios de preinversión que generen entidades de derecho público del país, especialmente en los sectores estratégicos, conforme al Plan...
  • Los estudios tienen por objetivo analizar la viabilidad técnica, económica y ambiental del Proyecto.

Pese al gran potencial que podría tener la actividad agrícola en el cantón Rioverde (provincia de Esmeraldas) su rendimiento es bajo debido a varios factores como el déficit hídrico en épocas de estiaje, las inundaciones, la falta de obras de infraestructura de riego y control de inundaciones, así como la inexistencia de un plan integral para el manejo de los recursos hídricos.

Adicional a esta problemática, en el cantón esmeraldeño se han detectado otras dificultades relacionadas con la provisión de servicios básicos. Así por ejemplo, el abastecimiento de agua para consumo humano se realiza a través de la red pública existente, pero en las parroquias aledañas el suministro del líquido vital lo proporcionan pequeños sistemas de agua que no reciben ningún tratamiento de purificación, como pozos, ríos, acequias y tanqueros repartidores.

El Proyecto Multipropósito Rioverde proporcionará riego a 13.000 hectáreas.

Ante esta grave situación que se evidencia en el cantón Rioverde, el Gobierno Nacional ha previsto las mejores alternativas que permitan solucionar la escasez de agua, controlar los desbordamientos de los ríos durante la época invernal y reducir los riesgos a los que se exponen los pobladores del cantón y sus alrededores, a través de la construcción de obras que permitan dotar de agua a zonas con gran potencial productivo y regular los caudales en los cauces.

En ese contexto, el Instituto Nacional de Preinversión, la Secretaría Nacional del Agua y la empresa española AYESA suscribieron el contrato para realizar los “Estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseños definitivos del Proyecto Multipropósito Rioverde”, por un monto de 4.5 millones de dólares.

Los estudios tienen por objetivo analizar la viabilidad técnica, económica y ambiental del Proyecto y, sobre la base de este análisis, llevar a nivel de diseño definitivo los siguientes componentes: agua para consumo humano, riego-drenaje en zonas potencialmente productivas y control de inundaciones para el cantón Rioverde y áreas aledañas.

En las investigaciones se analizarán los posibles usos de las potenciales fuentes de abastecimiento, considerando el curso principal del Río Verde y sus afluentes, así como de los ríos Mate, Ostiones y Lagarto que se encuentran dentro del área de influencia de proyecto.

Se ha estimado que el Proyecto Multipropósito Rioverde proporcione riego a 13.000 hectáreas, especialmente en las épocas de estiaje (junio, julio, agosto y septiembre), con lo que se beneficiaría a más de 4.000 familias que podrán mejorar su producción agrícola. Además, el proyecto posibilitará abastecer de agua para consumo humano a 35 mil habitantes del cantón Rioverde, las parroquias de Rocafuerte, Chumundé, Chontaduro, Montalvo y Lagarto, así como de las poblaciones cercanas a la zona de influencia del proyecto.

Los estudios se desarrollarán en tres fases, en un plazo de 16 meses:

  • Fase de Prefactibilidad: se analizarán las distintas alternativas que existen para el uso del recurso hídrico, tanto para consumo humano, como para riego y control de inundaciones. En esta etapa se seleccionarán las alternativas más convenientes y se desarrollarán sus respectivos pre-diseños.
  • Fase de Factibilidad: se profundizarán los trabajos e investigaciones en geología, geotecnia, hidrogeología, meteorología, topografía, hidrología para la alternativa seleccionada en la etapa anterior. Se afinarán los diseños de infraestructura de los componentes del proyecto: para riego-drenaje, con sistemas tecnificados a nivel de parcela; para abastecimiento de agua para consumo humano, con plantas de agua potable y redes principales; y, control de inundaciones.
  • Fase de Diseños Definitivos: se realizarán los diseños definitivos de la alternativa seleccionada, para lo cual se elaborarán los planos, informes, especificaciones técnicas, presupuestos referenciales, el estudio de impacto ambiental definitivo y plan de manejo ambiental. Adicionalmente, se elaborarán los documentos necesarios para la licitación, contratación, ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.

En esta fase, también se propondrá un Modelo de Gestión del Proyecto, considerando los distintos usos, la participación social y el establecimiento de alianzas estratégicas institucionales.

Redacción iAgua

La redacción recomienda