Autodesk Water
Connecting Waterpeople
Open Intelligence
Autodesk Water
ISMedioambiente
Hidroglobal
AGS Water Solutions
Red Control
Fundación CONAMA
FENACORE
Fundación Botín
ADECAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
Hidroconta
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
AMPHOS 21
Almar Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación Biodiversidad
Kamstrup
Qatium
Terranova
ICEX España Exportación e Inversiones
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
BGEO OPEN GIS
ONGAWA
Schneider Electric
IAPsolutions
Likitech
Grupo Mejoras
EMALSA
Minsait
Arup
Cajamar Innova
Filtralite
Amiblu
Catalan Water Partnership
ESAMUR
Adasa Sistemas
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
RENOLIT ALKORPLAN
Badger Meter Spain
J. Huesa Water Technology
VEGA Instrumentos
Esri
SCRATS
Netmore
ELECTROSTEEL
AECID
ProMinent Iberia
Aqualia
Xylem Vue
TecnoConverting
Sacyr Agua
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Sivortex Sistemes Integrals
KISTERS
GOMEZ GROUP METERING
CAF
Aganova
Confederación Hidrográfica del Segura
Consorcio de Aguas de Asturias
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Rädlinger primus line GmbH
Smagua
Ingeteam
TFS Grupo Amper
Vodafone Business
MonoM by Grupo Álava
Gestagua / SAUR Spain
Molecor
Global Omnium
MOLEAER
AGENDA 21500
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
LACROIX
Baseform
DATAKORUM
ACCIONA
ANFAGUA
Samotics
Agencia Vasca del Agua
SDG Group
Laboratorios Tecnológicos de Levante
GS Inima Environment
Asociación de Ciencias Ambientales
Xylem Water Solutions España
TEDAGUA
Hach
Siemens
NTT DATA
HRS Heat Exchangers
EVIDEN
Saint Gobain PAM
Barmatec

Se encuentra usted aquí

El 20% del agua dulce del planeta proviene de la Amazonía

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.
  • Orilla del río Negro, al oeste de la ciudad de Manaus (Wikipedia)
  • Este proyecto tiene como objetivo principal fortalecer los conocimientos, capacidades y habilidades de las familias, productoras y sus asociaciones hacia la promoción de la sostenibilidad en la región amazónica ecuatoriana.

Aproximadamente el 53% de la Región Amazónica Ecuatoriana tiene potencial de uso para bosques y conservación, el 25 % corresponde al sistema nacional de Áreas Protegidas, el 4% a otros usos y el 17,5 % tiene aptitud para actividades agropecuarias o afines. Según datos del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza CATIE, la Amazonía es un área fundamental para el planeta, el 20% del agua dulce proviene de esta región, sus bosques cumplen un rol clave en la estabilidad del clima y calidad de vida de los seres vivos.

Al ser Ecuador un país amazónico, diverso con ecosistemas naturales con alto potencial para el desarrollo sostenible, el INIAP a través de la Estación Experimental Central de la Amazonía (EECA) conjuntamente con el CATIE, está implementando un proyecto de “Implementación Interinstitucional de Agroforestería Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana: cacao, café y ganadería. Investigación y Capacitación Aplicada” AFAM – CATIE – INIAP.

Este proyecto tiene como objetivo principal fortalecer mediante la investigación y capacitación aplicada, los conocimientos, capacidades y habilidades de las familias, productoras y sus asociaciones hacia la promoción de la agroforestería sostenible de la región amazónica ecuatoriana.

En este sentido en las instalaciones de la EECA, se desarrolló el II Foro Agroforestal al que acudieron representantes del CATIE e invitados de países como: Cuba, EEUU, Brasil, Costa Rica, entre otros.

Carlos Caicedo, director de la EECA afirmó que mediante el foro y las experiencias compartidas se pretende contribuir al desarrollo sostenible de la Región Amazónica Ecuatoriana y mitigar la vulnerabilidad de la población al cambio climático.

En el transcurso del II Foro Agroforestal se expusieron temas como: Orientaciones y experiencias para la construcción de la Agroforestería en la Amazonía Ecuatoriana para la adaptación al cambio climático; líneas base de fincas con Sistemas Agroforestales en las provincias de intervención del proyecto; entre otros.

John Beer, director de Investigación y Desarrollo del CATIE explicó la cooperación técnica, la investigación y la educación como base para la generación de innovaciones en el contexto de cambios globales y desarrollo sostenible. Entre las recomendaciones dadas por Beer están: cómo reducir la erosión y mantener la fertilidad del suelo usando Sistemas Agroforestales, las funciones de servicios ambientales de Sistemas Agroforestales, entre otras que aportan a la investigación, desarrollo y modelo de enseñanza y asistencia técnica.

José Luis Zambrano, director de Investigación del INIAP aseguró que “además de una agenda global, son necesarias agendas locales enfocadas a investigar y generar adecuadas medidas de adaptación y mitigación sobre los diferentes problemas de la Amazonía ecuatoriana”.

El evento permitió presentar avances en la investigación en sistemas agroforestales a nivel local, regional e internacional. En este marco el INIAP conjuntamente con el CATIE invitó a conformar una Red de Agroforestería Sostenible y página web con acuerdos y compromisos de los involucrados. Donde el INIAP lidere temas agroforestales y permita compartir experiencias constantes y mantenerse informados de presentes y futuras investigaciones agroforestales. 

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda