Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Barmatec
Agencia Vasca del Agua
Confederación Hidrográfica del Segura
Amiblu
Global Omnium
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Likitech
TecnoConverting
Schneider Electric
Fundación CONAMA
Fundación Biodiversidad
ITC Dosing Pumps
Aganova
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
DAM-Aguas
Regaber
Saleplas
Danfoss
UPM Water
AECID
Cajamar Innova
Montrose Environmental Group
NTT DATA
Gestagua
Terranova
Kamstrup
IAPsolutions
Fundación Botín
EMALSA
Bentley Systems
SCRATS
FLOVAC
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TEDAGUA
UNOPS
Fundación We Are Water
Elliot Cloud
GS Inima Environment
ABB
ICEX España Exportación e Inversiones
AGENDA 21500
Sacyr Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Innovyze, an Autodesk company
Hidroconta
LABFERRER
TFS Grupo Amper
ACCIONA
Saint Gobain PAM
Smagua
Isle Utilities
MOLEAER
Elmasa Tecnología del Agua
Netmore
Grupo Mejoras
Almar Water Solutions
IIAMA
Ingeteam
Aqualia
AZUD
Idrica
Filtralite
J. Huesa Water Technology
VisualNAcert
HANNA instruments
ONGAWA
Cibernos
Catalan Water Partnership
Baseform
Lama Sistemas de Filtrado
NSI Mobile Water Solutions
Control Techniques
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
LACROIX
Consorcio de Aguas de Asturias
Xylem Water Solutions España
Blue Gold
ADECAGUA
Red Control
DATAKORUM
Minsait
FENACORE
CAF
Rädlinger primus line GmbH
Asociación de Ciencias Ambientales
Kurita - Fracta
EPG Salinas
ISMedioambiente
STF
ESAMUR
ADASA
AMPHOS 21
Molecor

Se encuentra usted aquí

La EPMAPS trabaja por la conservación del Área Natural de Pichincha Atacazo

Sobre la Entidad

EPMAPS - Agua De Quito
Organismo público, dependiente del Municipio de Quito. Su principal objetivo es la prestación de servicios de abastecimiento y alcantarillado, con el fin de preservar la salud de la población y obtener una rentabilidad social en sus inversiones.
  • EPMAPS trabaja en la conservación de las laderas del Eje Pichincha-Atacazo
    EPMAPS da comienzo al Proyecto Piloto de Señalización Física del Suelo No Urbanizable
  • El proyecto de señalización plantea un límite urbano luminoso para la capital

Como parte del Plan de Manejo Integral de Laderas del Eje Pichincha- Atacazo, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) inició el Proyecto Piloto de Señalización Física del Suelo No Urbanizable, cuyo objetivo es proteger el espacio natural donde se encuentran las fuentes de captación hídrica.

El proyecto avanza con la colaboración de la Unidad Regula tu Barrio, la Agencia Metropolitana de Control, las Secretarías de Territorio y de Ambiente, las  Administraciones Zonales y la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito.

La delimitación contempla la ubicación de postes de hormigón con filas de alambre. La primera fase corresponde a la señalización a lo largo de 6 kilómetros y abarcó los sectores: La Roldós, Atucucho, Pisulí y Comité del Pueblo, al norte de la ciudad. La segunda fase tiene una longitud de 12 km al sur de la ciudad y cuenta con un avance cercano al 60%.

El proyecto se complementó con la ubicación de postes con iluminación con un espacio de 50m entre cada poste, al norte de la ciudad y continuará en el sur, logrando una visibilidad diurna y nocturna del límite urbano en las laderas del Pichincha. 

Al ser un proyecto piloto se plantean ajustes por lo que se prevé utilizar luces con los colores de la ciudad, destacando el azul y el rojo incandescente como una línea imaginaria que define el límite de la ciudad. 

Este esfuerzo por frenar el crecimiento urbano descontrolado y definir el área del suelo no urbanizable inició en 2009 con la colocación de hitos de 0,60 x 1,50 de alto.  Una segunda prueba fue la instalación de monolitos (bloques  de 2,50 x 1,20) y, finalmente, el proyecto con la colocación de postes de hormigón, que están en ejecución.

El límite cumple las funciones de controlar el crecimiento urbano, delimitar claramente la franja que separa el área urbana del área natural y definir cuál puede ser la estrategia de dotación de servicios y de tratamiento del área natural, por lo que se propuso desarrollar un sistema de 5 parques metropolitanos para consolidar la visión de protección ambiental.

Una necesidad que surge por el incremento en la población

De acuerdo con el Instituto de la Ciudad de Quito (ICQ), los datos generados por el último censo del 2010 determinan que Quito ocupa el tercer lugar en la tasa de crecimiento poblacional con el 22%; y, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, se prevé que para el 2020 Quito cuente con más de 2 millones setecientos mil habitantes.

Existe una elevación poblacional en la periferia urbana, lo que determina que las mayores tasas de crecimiento demográfico anual corresponden a las parroquias orientales de Tumbaco, Puembo, Conocoto, Guayllabamba, Yaruquí, Checa y, sobre todo, Calderón que cuenta con un incremento del 80% al año, de acuerdo al Plan de Manejo Integral del Recurso del Suelo, emitido por el Municipio en 2006.

Una consecuencia adicional fue la ocupación irregular de tierras en sitios como el Comité del Pueblo al norte, y Lucha de los Pobres al sur de la ciudad. Es así que se generó un acercamiento con la comunidad para que cada morador identifique hasta donde es el límite de la ciudad.

Esta medida también beneficia a los habitantes de zonas periféricas puesto que los protege de traficantes de tierras y de los problemas que conllevan los asentamientos ilegales.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

03/12/2018 · Empresas · 331

Quito tiene agua de calidad.

06/11/2018 · 33

Agua de Quito presente en AIDIS 2018