La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento –EPMAPS- ha logrado gran trayectoria en el aprovechamiento óptimo del recurso hídrico, a través de la generación de hidroelectricidad. Esto ha permitido un ahorro anual aproximado de USD $ 1 millón 750 mil.
La producción de energía anual es 177.000 MWh en las centrales: Recuperadora (14.7 MW), El Carmen (8.3 MW) y Noroccidente (280 kW).
De este total, el sistema de bombeo Papallacta consume 50.000 MWh/año y las instalaciones que son parte del proceso de tratamiento, distribución y comercialización del agua tratada consumen aproximadamente 22.000 MWh/año. Por autoconsumo de energía, generan un ahorro a la Empresa de USD$ 1 millón y USD $ 750 mil, respectivamente.
El excedente de 105.000 MWh/año se comercializa en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y representa un ingreso aproximado de USD 2 millones anuales.
Así, el 90% de la energía que consume la Empresa en sus operaciones es autogenerada y ha sustituido a la energía suministrada tanto por el Sistema Nacional de Transmisión (SNT) como por la Empresa Eléctrica Quito (EEQ).
Portafolio de proyectos de generación
La EPMAPS, a través de la Dirección de Hidroelectricidad, ha identificado un portafolio de al menos 13 nuevos proyectos de generación hidroeléctrica, en las diferentes etapas del proceso del agua, los cuales suman una potencia bruta de 75 MW Uno de ellos está en operación, otro está en construcción y 6 cuentan con estudios para su aprobación y construcción.
Algunos de estos proyectos, serán desarrollados en el marco del Convenio de Cooperación Institucional y Capacidad Asociativa que la empresa firmó con la Empresa Eléctrica de Quito en el año 2012.
La meta es que estos proyectos sean aprobados por el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) y, consecuentemente, se beneficien de la Regulación No. 011/13 que incentiva el desarrollo de proyectos con Energías No Convencionales, con la aplicación de una tarifa preferente para la comercialización de la energía generada en el MEM, con un plazo de 15 años.
Reseña de la generación hidroeléctrica en la EPMAPS
La generación de hidroelectricidad ha constituido un importante logro para la Empresa. Así, con el funcionamiento del primer gran sistema de agua potable para la ciudad Quito, en el año 1956, se instalaron dos microturbinas de 125 kVA y 50 kVA para el autoconsumo de la Planta de Tratamiento de agua El Placer y la Estación de Bombeo Cotogyacu en el sector de LLoa.
En el año 1990 empezó a operar el Sistema Papallacta que tiene como uno de los componentes principales a la Central Hidroeléctrica “Recuperadora”, denominada así, porque el recurso hídrico que es aprovechado en el proceso de bombeo, en la etapa de gravedad logra recuperar parte de la energía utilizada en el sistema de impulsión. La central Recuperadora tiene una potencia de 14,7 MW.
Dos años después del ingreso en operaciones del Proyecto Papallacta se inauguró el proyecto Noroccidente, en el cual se instaló una micro turbina de 280 kW de potencia, que permite abastecer de energía a la Planta de Tratamiento “Noroccidente” y a una estación de bombeo del sistema de Distribución.
Desde el año 2008, los diferentes estudios desarrollados por la Empresa en las diferentes etapas de su proceso del agua y del saneamiento tienen la prioridad de identificar y desarrollar proyectos de generación hidroeléctrica.
La excelente experiencia obtenida con los procesos de generación eléctrica, como parte de los sistemas de agua potable, determinó que en el año 2000 empiece a operar la Central Hidroeléctrica “El Carmen” de 8.3 MW de potencia.
Esta central se ubica entre las primeras centrales del país en la categoría de “buena gestión”, de acuerdo con la última evaluación realizada por el CONELEC.