Connecting Waterpeople
NTT DATA
Molecor
Elmasa Tecnología del Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
Rädlinger primus line GmbH
FLOVAC
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
EPG Salinas
ESAMUR
Kamstrup
Ingeteam
Control Techniques
LABFERRER
RENOLIT ALKORPLAN
s::can Iberia Sistemas de Medición
Filtralite
AGENDA 21500
Sacyr Agua
Saleplas
Agencia Vasca del Agua
DHI
Sivortex Sistemes Integrals
TFS Grupo Amper
Consorcio de Aguas de Asturias
ISMedioambiente
Danfoss
ITC Dosing Pumps
FENACORE
GS Inima Environment
ABB
Likitech
Isle Utilities
IAPsolutions
ONGAWA
VisualNAcert
EMALSA
AZUD
AECID
Innovyze, an Autodesk company
STF
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IIAMA
ADASA
Baseform
Cimico
Barmatec
SCRATS
Catalan Water Partnership
Telefónica Tech
DAM-Aguas
LACROIX
Fundación We Are Water
Xylem Water Solutions España
HANNA instruments
Bentley Systems
NSI Mobile Water Solutions
DATAKORUM
ECT2
ADECAGUA
Aganova
Cibernos
Lama Sistemas de Filtrado
Aqualia
Terranova
Vector Energy
Asociación de Ciencias Ambientales
MOLEAER
Smagua
Esri
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Amiblu
Blue Gold
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
UPM Water
AGS Water Solutions
Saint Gobain PAM
Idrica
Gobierno de la Comunidad de Madrid
UNOPS
KISTERS
CAF
Grupo Mejoras
ACCIONA
MonoM by Grupo Álava
TecnoConverting
Minsait
TEDAGUA
Netmore
Red Control
Regaber
Almar Water Solutions
Hidroconta
Elliot Cloud
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Global Omnium
Gestagua
Fundación Botín
Cajamar Innova
J. Huesa Water Technology
Confederación Hidrográfica del Segura
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kurita - Fracta
AMPHOS 21

Se encuentra usted aquí

¿Cómo funciona la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Quito?

Sobre la Entidad

Instituto Nacional de Preinversión
El Instituto Nacional de Preinversión (INP) es la entidad encargada de regular, promover y viabilizar procesos y estudios de preinversión que generen entidades de derecho público del país, especialmente en los sectores estratégicos, conforme al Plan...
  • Francisco Carranza, técnico responsable de la implementación de la PTAR, explica su funcionamiento
  • La Planta fue construida en cuatro meses con una inversión de 250 millones de dólares.

El Técnico responsable de la implementación de la Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales, Ingeniero Francisco Carranza (Asociación Hazen and Sawyer – Pi Épsilon) explicó su funcionamiento:

“El proceso empieza tomando el agua del canal de descarga. Para este proyecto estamos tomando aguas crudas directamente de la descarga más grande que hay en Quito que es el Batán. Estamos tomando agua de verdad, no agua sintética.

Luego bombeamos (el agua del canal) a unas unidades que se llaman rejillas. Las rejillas lo que hacen es detener cualquier cosa grande: piedra, trapo, etc.; después pasa a un tanque de compensación cuya función es, básicamente, almacenar el agua.

Después se bombea el agua al proceso en sí, que comienza con un sedimentador primario, porque remueve la materia primaria que se sedimenta al fondo, toda la materia que se pueda sedimentar se queda ahí y el agua pasa a las unidades de remoción de materia orgánica y nitrógeno.

Esta remoción se realiza por procesos biológicos: se crea una cultura de microorganismos y bacterias que remueven la materia orgánica que viene en las aguas negras. Durante el proceso se va aumentando el número de bacterias, para remover más materia orgánica. Al final tenemos una gran cantidad de bacterias que también debemos removerlas. Hay un equipo denominado sedimentador secundario que sedimenta a las bacterias y hace que se remuevan.

Después de eso, el agua sale limpia y se regresa al canal. Ese proceso, en pequeño, se va a hacer en grande, con la diferencia de que en la planta de tratamiento real (de Vindobona) se va a desinfectar el agua y también servirá para generar energía eléctrica”.

Cabe mencionar que el Proyecto Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales fue construido en 4 meses, a un costo aproximado de USD 250 mil. Consta de 9 tanques en línea, pero está diseñado para que puedan operar 3, 4 o 9 tanques.

Redacción iAgua

La redacción recomienda