Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
STF
Fundación Botín
ITC Dosing Pumps
Elliot Cloud
GS Inima Environment
Amiblu
Control Techniques
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ONGAWA
Elmasa Tecnología del Agua
HANNA instruments
Xylem Water Solutions España
Idrica
Rädlinger primus line GmbH
Minsait
ISMedioambiente
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Innovyze, an Autodesk company
Aqualia
Baseform
Consorcio de Aguas de Asturias
Barmatec
Regaber
Fundación CONAMA
FENACORE
VisualNAcert
Blue Gold
FLOVAC
Aganova
ESAMUR
Netmore
UNOPS
Catalan Water Partnership
LACROIX
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Schneider Electric
TecnoConverting
EMALSA
Smagua
DAM-Aguas
Cibernos
Ingeteam
IAPsolutions
Fundación Biodiversidad
UPM Water
Lama Sistemas de Filtrado
Asociación de Ciencias Ambientales
Red Control
CAF
Danfoss
TEDAGUA
ECT2
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADECAGUA
Bentley Systems
NTT DATA
Saint Gobain PAM
ICEX España Exportación e Inversiones
Molecor
IIAMA
DATAKORUM
Fundación We Are Water
AGENDA 21500
Confederación Hidrográfica del Segura
J. Huesa Water Technology
EPG Salinas
LABFERRER
Kurita - Fracta
Global Omnium
MOLEAER
Vector Motor Control
NSI Mobile Water Solutions
Gestagua
Almar Water Solutions
SCRATS
TFS Grupo Amper
Sacyr Agua
AMPHOS 21
Isle Utilities
Saleplas
Likitech
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cajamar Innova
Grupo Mejoras
ACCIONA
Hidroconta
ABB
Terranova
Agencia Vasca del Agua
ADASA
Kamstrup
AZUD
Filtralite
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AECID

Se encuentra usted aquí

Los beneficios de la PTAR Piloto en Vindobona se extenderán al ámbito académico

Sobre la Entidad

Instituto Nacional de Preinversión
El Instituto Nacional de Preinversión (INP) es la entidad encargada de regular, promover y viabilizar procesos y estudios de preinversión que generen entidades de derecho público del país, especialmente en los sectores estratégicos, conforme al Plan...

Los estudios de preinversión confirman que es viable construir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Vindobona, que beneficiará a los habitantes de Quito y sus parroquias anexas. Los estudios –que se encuentran en fase de Factibilidad-  son promovidos por el Instituto Nacional de Preinversión (INP) y la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), y elaborados por la Asociación Hazen and Sawyer-Pi Épsilon, por un monto de USD 11.1 millones, que es co-financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Actualmente, la cobertura del sistema de tratamiento de aguas residuales en Quito es incipiente: gran parte de las descargas se las realiza en ríos y quebradas de la ciudad como el Machángara, Monjas y Guayllabamba, lo que ha provocado un grave deterioro en la calidad de vida de los habitantes, del ambiente y del paisaje.  Ante esa situación, se ha planteado un proyecto integral de Tratamiento de Aguas Residuales cuya área de intervención se extiende desde la zona de la Tola-Baja (El Trébol) hasta Vindobona (San Antonio de Pichincha).

Al momento, los estudios han permitido determinar las características de este mega proyecto que tendrá tres componentes: el primero, un emisario de túnel de 32 kilómetros, que se extenderá de la Tola a Vindobona y recogerá  el 95% de las aguas residuales para conducirlas  hasta la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). El segundo componente es la construcción de una PTAR, que estará localizada en Vindobona y tendrá una capacidad para tratar un caudal medio de 7,5 m3/s. El tercer componente es la construcción de 3 centrales hidroeléctricas que generarán un total de 41.5 MW, que servirán para la misma operación de la planta: la más grande se ubicará en Vindobona y producirá 30MW de potencia, mientras que las plantas de El Batán II y Nayón producirán 11.5 MW en conjunto.

Con la implementación de la PTAR Vindobona, se contribuirá a la mejora de la calidad ambiental de los ríos que atraviesan por la ciudad

Con la implementación de la PTAR Vindobona, se contribuirá a la mejora de la calidad ambiental de los ríos que atraviesan por la ciudad para mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas acuáticos. Adicionalmente permitirá asegurar la salud pública de los pobladores que habitan en las riveras de los ríos que se descontaminarán, así como la recuperación del paisaje y el aprovechamiento del recurso hídrico para diversos usos.

Con el objetivo de obtener los parámetros de diseño para la planta que se construirá en Vindobona a escala real, en el año 2014 se levantó una Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales a escala -actualmente en operación- que toma aguas crudas directamente de la descarga de “El Batán”. Este proyecto es único en Ecuador y se lo construyó con tecnología de vanguardia, en un lapso de 4 meses, a un costo aproximado de USD 250 mil.

La implementación de una Planta Piloto se justifica en el hecho de que permitirá ahorrar entre  20 y 30 millones, aproximadamente, puesto que permite disponer de datos aproximados a la realidad y no se requiere sobredimensionar la infraestructura, es decir, posibilita una optimización del diseño.

Asimismo, permite modelar a escala las velocidades de las reacciones químicas, biológicas y fisicoquímicas necesarias para el diseño del sistema de una PTAR real.

La implementación de una Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales ha generado procesos de transferencia de conocimiento y tecnología: al momento, siete estudiantes (2 pasantes, 5 tesistas) de las Universidades Central, SEK, De Las Américas y de la Escuela Politécnica Nacional han realizado pasantías y tesis, apoyados en este proyecto.

Las tesis desarrolladas se han enfocado en las siguientes temáticas: Sedimentabilidad de lodos; Tratamiento de lodos de la PTAR por Digestión anaeróbica; Estabilización de lodos; Determinación de los coeficientes cinéticos de oxígeno y producción de biomasa en el proceso de lodos activados; y Determinación de la eficiencia de la remoción de materia carbonácea, en el proceso de lodos activados.

Los beneficios y usos de la Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales se extenderán aún después de que hayan concluido los estudios, siendo los más destacados los siguientes:

  • Entrenar operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales de todo el país.
  • Efectuar pruebas a escala para el diseño e implementación de nuevas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s) del país.
  • Realizar investigaciones académicas en las áreas de ambiente y sanidad.
  • Proporcionar transferencia de conocimiento y tecnología al sector académico de todo el país.
Redacción iAgua

La redacción recomienda