Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

José Polimón: "Hay muchas inundaciones que se evitan gracias a la buena gestión de los embalses y nadie se entera"

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Personalidades

  • José Polimón: "Hay muchas inundaciones que se evitan gracias buena gestión embalses y nadie se entera"
    Juan Carlos de Cea, José Polimón y Alejandro Maceira durante la realización de la entrevista
  • "La irregularidad hidrológica de nuestro país hace que la regulación natural de nuestros ríos, sin presas, nos suministraría solamente el 9% de nuestras necesidades."
  • "La puesta fuera de servicio de presas existentes hay que analizarla cuidadosamente, así lo está haciendo la Dirección General del Agua (MAGRAMA)."
  • "Los efectos previstos del cambio climático, con periodos más frecuentes de sequías e inundaciones muestran claramente la necesidad de tener una mayor regulación."
  • "La sociedad no es consciente de los beneficios de las presas, porque no los evaluamos y, cuando lo hacemos, no tiene repercusión en los medios porque se dice que no es noticia."
  • "La situación para las empresas de ingeniería es de sequía casi total en España y de búsqueda y promoción de contratos en el extranjero."
  • "La tecnología española en todos los aspectos relacionados con el Agua, su gestión y regulación, está internacionalmente en el primer nivel."

José Polimón es Doctor Ingeniero Caminos Canales y Puertos, Presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD) y de ICOLD European Club of Dams. Sin lugar a dudas, estamos ante una autoridad en la materia que repasa en esta entrevista con el Director de iAgua, Alejandro Maceira, la actualidad de la construcción, gestión y seguridad de las presas en España y en el resto del mundo.

Alejandro Maceira.- Sr. Polimón. ¿Podría resumirnos brevemente su trayectoria profesional en el mundo del agua?

José Polimón.- Empecé mi vida profesional en HIDROELÉCTRICA ESPAÑOLA (hoy IBERDROLA) donde trabajé en el proyecto y supervisión de obra de los aprovechamientos hidroeléctricos de las cuencas del Tajo y del Júcar (Torrejón, Alcántara y Contreras, entre otros). Después entré en la empresa de ingeniería INTECSA (entonces del Grupo DRAGADOS) y dirigí varios proyectos de regadíos, energía y medio ambiente en España y en otros países como Ecuador, República Dominicana, Brasil, Argelia y Venezuela. Pasé a GEOCISA, empresa especializada en cimentaciones y auscultación, dirigiendo trabajos en España, Argelia, Reino Unido, Estados Unidos y Colombia.

En el periodo 2002 - 2009 he sido Director Técnico de DRAGADOS, responsable del apoyo a obras nacionales e internacionales y de los proyectos de I+D+i, impulsando la innovación y la gestión del conocimiento. En el año 2009 fui elegido Presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas (SPANCOLD), que es un miembro muy activo de la International Commission on Large Dams (ICOLD).

A.M..- ​Usted es el presidente de SPANCOLD, el Comité Nacional Español de la Comisión Internacional de Grandes Presas ¿Cuál es la labor de esta organización?

J.P.- La transmisión de conocimiento (tecnologías, guías técnicas e innovaciones) en el campo del Agua, y en particular en relación con la regulación y el aprovechamiento de los recursos hidráulicos: Presas, Embalses, Balsas, conducciones, etc. Para conseguir este objetivo, SPANCOLD realiza una serie de actividades, tanto en España como internacionalmente, de las que se pueden destacar:

  • Master internacional en explotación y seguridad de presas y balsas, homologado como Master propio de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Jornada anual SPANCOLD sobre Innovaciones y avances en la tecnología de presas y balsas.
  • Jornadas Españolas de Presas, cada tres años.
  • Jornadas técnicas monográficas, 4/5 por año.
  • Participación en las reuniones anuales de ICOLD y de sus Comités Técnicos internacionales.
  • Secretaría permanente del ICOLD European Club of Dams y Presidencia en el periodo 2011 – 2013.
  • Cursos on line sobre seguridad de presas, a nivel nacional e internacional.

A.M.-​ España tiene unas 1.300 presas y es el primer país del mundo en presas por habitante. ¿Cuál es la razón de este liderazgo?

J.P.- ​La irregularidad hidrológica de nuestro país, que hace que la regulación natural de nuestros ríos, sin presas, nos suministraría solamente el 9% de nuestras necesidades. Con las presas actuales conseguimos del orden del 45% de regulación. Cuando se terminen las 23 presas que están en construcción llegaremos al 50%.

A.M.- Los detractores de estas infraestructuras destacan su impacto ambiental y piden la demolición de algunas de ellas. ¿Cree que tienen razón en algún caso?

J.P.- La puesta fuera de servicio de presas existentes hay que analizarla cuidadosamente, así lo está haciendo la Dirección General del Agua (MAGRAMA) y en SPANCOLD tenemos un Comité Técnico que estudia los aspectos a considerar en cuanto a funcionalidad, servicio a la sociedad (atención a la demanda) e impacto en el medio ambiente. En algunos casos, se trata de antiguas presas que han dejado de prestar su servicio y que ahora pueden resultar perjudiciales.

A.M.- ¿Es necesario construir más presas en España? ¿Con qué fin?

J.P.- Sin duda. Los efectos previstos del cambio climático, con periodos más frecuentes de sequías e inundaciones (como estamos viendo estos últimos meses en los ríos Ebro y Guadalquivir) muestran claramente la necesidad de tener una mayor regulación. Para ello, necesitamos mayor capacidad de nuestros embalses y una buena gestión de los sistemas de embalses de cada cuenca hidrográfica. La buena gestión la tenemos y los SAIH son un elemento esencial para ello.

Pero para tener más presas necesitamos estudiar dónde se necesita más regulación, buscar los emplazamientos adecuados, hacer estudios ambientales. Después viene la realización de los proyectos de las propias presas y los de restauración ambiental.

La construcción y la puesta en servicio completan una larga lista de actividades que, con las debidas tramitaciones administrativas, hace que el plazo a considerar desde que se piensa que se necesita un embalse hasta que se pone en operación es del orden de 20 años. Para ese momento, las sequías y las inundaciones pueden haber tnido consecuencias muy serias, incluso desastrosas.

A.M.- ​España ha sufrido 2.450 inundaciones en los últimos 500 años, que han ocasionado numerosas tragedias personales y grandes pérdidas materiales evaluadas en unos 500 millones de euros/año de media ¿Qué papel han jugado las presas en la gestión de avenidas?

J.P.- Fundamental para reducir e incluso eliminar los daños. Hay muchas inundaciones que se evitan gracias a la buena gestión de los embalses y nadie se entera. La sociedad no es consciente de los beneficios de las presas, porque no los evaluamos y, cuando lo hacemos, no tiene repercusión en los medios porque se dice que no es noticia.

A.M.- ​Iniciativas como el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) han supuesto grandes avances en este ámbito. ¿Cuál es su situación actual y sus perspectivas futuras?

Los SAIH son esenciales para la gobernanza de los sistemas hidráulicos

J.P.- Como he dicho antes, los SAIH son una herramienta fundamental que alerta de las riadas que van a llegar a los embalses de forma que la gestión de los mismos se hace de forma racional y ordenada, evitando serios problemas. Son esenciales para la gobernanza de los sistemas hidráulicos.

Afortunadamente la implantación de los SAIH se hizo de manera generalizada y todas las grandes cuencas disponen de ellos. Su situación actual queda definida con lo dicho, pero la preocupación para el futuro es que hay que mantenerlos en buenas condiciones de uso y eso tiene un coste. Es despreciable frente a sus grandes ventajas, pero el problema es que las inversiones en conservación, y por tanto en seguridad, se puedan ver. en algún momento. como gasto.

A.M.- ​Hablemos de la seguridad en estas infraestructuras. A lo largo de la historia han tenido lugar dramáticas catástrofes en las que las presas han sido protagonistas. ¿Es suficiente la normativa actual de seguridad y los medios que se emplean en cumplirla para que este tipo de incidentes no se vuelva a repetir?

J.P.- El cumplimiento de la normativa actual, que se va a completar próximamente con las NTS (Normas Técnicas de Seguridad) es suficiente para garantizar la seguridad. Pero este cumplimiento requiere de unos recursos económicos, por lo que debemos estudiar cuidadosamente las inversiones que se necesitan en conservación, mantenimiento y gestión de presas y embalses y planificarlas adecuadamente para ir atendiendo estas actividades de forma racional y reduciendo al mínimo los presupuestos.

Esto es fácil de decir, el problema que se plantea es que con 1.300 presas, ¿dónde se acude primero? ¿cómo se planifican las actuaciones? ¿cómo se establece el orden de prioridad entre elementos diferentes de distintas presas para conseguir hacer más con menos?.

La respuesta es la aplicación de una herramienta que se llama Análisis de Riesgos, que ya se viene usando en Estados Unidos y en otros países que tienen este mismo problema de un gran número de instalaciones.

Afortunadamente, estamos en primera línea de desarrollo y aplicación de esta metodología, que ya ha aplicado con éxito la Confederación Hidrográfica del Duero a sus 27 presas. Con ello, ha establecido la prioridad a dar a las actuaciones y ha podido planificarlas optimizando los presupuestos anuales.

Para generalizar este proceso a todas las presas, de forma que las actuaciones sean comparables y homogéneas hay que actuar de igual forma en otras cuencas.

La importancia de esta herramienta en la gobernanza de presas y embalses ha hecho que SPANCOLD haya publicado recientemente una Guía Técnica que facilita enormemente su aplicación. Esta Guía Técnica titulada “Análisis de Riesgos aplicado a la gestión de seguridad de presas y embalses” fue presentada en el MAGRAMA el pasado 11 de diciembre de 2012.

A.M.-​ Pasemos al sector empresarial. ¿Cuál es la situación actual en España para las empresas que se dedican a proyectar, construir y explotar presas?

El parón ha sido tan drástico que estas empresas han tenido que lanzarse al mercado internacional de la noche a la mañana

J.P.- La situación para las empresas de ingeniería es de sequía casi total en España y de búsqueda y promoción de contratos en el extranjero. El parón ha sido tan drástico que estas empresas han tenido que lanzarse al mercado internacional de la noche a la mañana. Y ya sabemos que el tiempo de maduración de contratos en ese difícil mercado es muy largo. Afortunadamente se están consiguiendo contratos importantes, especialmente de planificación hidrológica, en países iberoamericanos. Debemos felicitarnos como sector ya que es una muestra de la calidad técnica y comercial de nuestras ingenierías.

Esta situación es similar para las constructoras medianas que están obligadas a buscar oportunidades fuera. En ambos casos, necesitan un cierto músculo financiero para soportar las labores de promoción y contratación mientras los equipos humanos están prácticamente inactivos.

Las grandes constructoras, que ya estaban en el mercado internacional, han sido también muy afectadas por el parón pero su implantación fuera y su capacidad financiera les permite seguir compitiendo y contratando. A pesar de lo duro que es hacerlo, en un momento en que todas las constructoras del mundo (europeas, chinas, brasileñas, coreanas, etc.) están en las mismas condiciones de necesidad de cartera.

En el caso de la explotación y gestión de presas y embalses, tenemos un parque de 1.300 presas y más de 60.000 balsas que requieren de inversiones para su mantenimiento y conservación. En este momento es evidente que no podemos disponer de un nivel alto de recursos económicos, pero con una adecuada planificación de las acciones necesarias podríamos atenderlas. Para ello, debemos priorizar las actuaciones en los distintos elementos para hacer “más con menos” disponiendo de unas anualidades no elevadas. La puesta en práctica ya mencionada del Análisis de Riesgos como herramienta para la gobernanza de presas y embalses facilitaría enormemente este objetivo.

A.M.- Y a nivel internacional ¿es puntera la tecnología española?

J.P.- La tecnología española en todos los aspectos relacionados con el Agua, su gestión y regulación, está internacionalmente en el primer nivel.

En los proyectos internacionales en los que participan las empresas españolas y en las reuniones de expertos las tecnologías y las innovaciones de nuestro sector se comprueba que están en una posición puntera. Establecen un diferencial positivo como lo demuestran los contratos conseguidos.

Para competir fuera se necesita disponer de tecnologías avanzadas, ya que nuestros costes de mano de obra cualificada no son bajos. En las reuniones internacionales, como las promovidas anualmente por la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) y otras asociaciones similares la participación de profesionales españoles es muy activa y determinante. Para ello, es necesario que también invirtamos en asistencia a estas reuniones, para ver lo que se hace en otros países, difundir lo nuestro y establecer relaciones técnicas que facilitan la promoción de nuestras tecnologías.

También en este sentido de difusión de tecnologías y de formación de profesionales hay que destacar el Máster Internacional en Explotación y Seguridad de Presas y Balsas (MIESPB), reconocido como Máster propio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que organiza SPANCOLD desde hace tres años con la colaboración del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Fundación Agustín de Betancourt.

A.M.- ¿Cuáles son las áreas geográficas con mayor desarrollo del sector en la actualidad?

J.P.- Sin duda, los países americanos, los del Norte de África y Europa Oriental. Destacan por su mayor actividad Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Chile, Argelia y Estados Unidos. Sin olvidar el gran mercado potencial de África y Asia, debido a las demandas actuales y futuras de abastecimiento de agua y de energía renovable.

A.M.- ¿Cuentan las empresas españolas del sector con apoyo institucional a la hora de abrir nuevos mercados?

J.P.- Hasta ahora el apoyo institucional era escaso, pero la implantación de la Marca España y el fuerte impulso que, dentro de este paraguas, está dando el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Marca Agua España ha cambiado completamente el panorama y nos hace pensar en que sí vamos a conseguir el apoyo tantas veces echado en falta en nuestra competencia con otros países.

iAgua está haciendo una importante labor extendiendo sus ramas en otros países a través de las redes sociales.

Desde el sector, todas las asociaciones debemos colaborar con esta estupenda iniciativa, a la que espero que también se sumen los medios de comunicación. Por ejemplo, iAgua está haciendo una importante labor extendiendo sus ramas en otros países a través de las redes sociales.

A.M.-​ Para finalizar, Sr. Polimón. Si fuera posible, nos gustaría que enviara un mensaje a los jóvenes profesionales que sueñan con especializarse en la gestión del agua en general y en el de la construcción/explotación de presas en particular. ¿Hay futuro?

J.P.- Hay futuro, tanto aquí como fuera. A corto plazo, hay que aprovechar las oportunidades fuera, que además pueden suponer una formación excelente y, a medio plazo (espero que casi corto) en la explotación de nuestra presas, embalses y balsas. Y además, tenemos que analizar donde situamos las nuevas presas que necesitamos ya para una mejor regulación de nuestros ríos y para que los efectos del cambio climático (inundaciones y sequías) no nos sigan “pillando” cada vez con menos posibilidades de reducir sus aspectos negativos.

Por otra parte, la distribución de los recursos hidráulicos en el mundo y las demandas crecientes de agua y energía están generando ya un amplio mercado de ingeniería, construcción y explotación de presas nuevas y existentes.

En España, tenemos que pensar en que el plazo para disponer de una nueva presa es del orden de 20 años. Así que hay que empezar ya los estudios para que podamos gestionar y evitar situaciones extremas, que cada vez son más frecuentes. Por ello, mi mensaje a los jóvenes profesionales es que hay que formarse en tecnologías del agua, dentro y fuera de España. La formación para pasar de titulado a especialista es ya fundamental para aumentar las oportunidades y establecer un diferencial positivo que aumente la empleabilidad.

La redacción recomienda

24/05/2023 · Depuración · 101

Jorge Chamorro: “Los datos registrados nunca han tenido nada que ver con la realidad”

12/05/2023 · Tratamiento del Agua · 79

Juan José Salas: «La propuesta de la nueva directiva es mucho más exigente que la anterior»

10/05/2023 · Digitalización · 138

Operadores públicos y privados muestran objetivos comunes en el futuro de la gestión del agua

09/05/2023 · Desalinización · 102

Los líderes en innovación desvelan en QWS el futuro tecnológico del sector del agua