Connecting Waterpeople
Aqualia
NTT DATA
Cimico
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Almar Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
Control Techniques
Filtralite
Schneider Electric
TecnoConverting
Molecor
ESAMUR
Barmatec
SCRATS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
KISTERS
Hidroconta
FLOVAC
Kurita - Fracta
ECT2
Catalan Water Partnership
Blue Gold
Fundación CONAMA
HANNA instruments
Telefónica Tech
Xylem Water Solutions España
IIAMA
TEDAGUA
ISMedioambiente
DAM-Aguas
Likitech
EMALSA
UNOPS
CAF
Idrica
Cibernos
Agencia Vasca del Agua
ADECAGUA
Regaber
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
DATAKORUM
AECID
AMPHOS 21
Fundación We Are Water
Fundación Biodiversidad
Cajamar Innova
Sacyr Agua
Lama Sistemas de Filtrado
GS Inima Environment
Danfoss
Terranova
MonoM by Grupo Álava
VisualNAcert
DHI
Saleplas
Esri
Smagua
Minsait
ICEX España Exportación e Inversiones
FENACORE
Aganova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Red Control
Rädlinger primus line GmbH
Kamstrup
ACCIONA
Innovyze, an Autodesk company
AGS Water Solutions
EPG Salinas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Netmore
Isle Utilities
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
MOLEAER
AZUD
Grupo Mejoras
Ingeteam
Saint Gobain PAM
Global Omnium
ADASA
ITC Dosing Pumps
ABB
STF
Elliot Cloud
J. Huesa Water Technology
AGENDA 21500
Vector Energy
LACROIX
Confederación Hidrográfica del Segura
UPM Water
Consorcio de Aguas de Asturias
NSI Mobile Water Solutions
Bentley Systems
ONGAWA
IAPsolutions
Fundación Botín
Gestagua
Amiblu
Elmasa Tecnología del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
s::can Iberia Sistemas de Medición
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Baseform
Sivortex Sistemes Integrals
TFS Grupo Amper
LABFERRER

Se encuentra usted aquí

“El retrete no es un ‘agujero mágico’ donde desprenderse de cualquier cosa que nos estorbe”

  • “ retrete no es ‘agujero mágico’ donde desprenderse cualquier cosa que nos estorbe”
    Retrete
  • El 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Retrete, un sistema de saneamiento del que carecen 4.500 millones de personas
  • Según el experto de EOI Jaime La Iglesia Gandarillas, “la mayoría de los privilegiados que disponemos de este extraordinario avance material no lo usamos adecuadamente”

Sobre la Entidad

EOI
La Escuela de Organización Industrial (EOI) es la primera escuela de negocios fundada en España (1955). Por sus aulas han pasado más de 84.500 directivos y gestores empresariales especializados en sostenibilidad, liderazgo e internacionalización.
Minsait

Aunque para la mayoría de nosotros es un objeto tan cotidiano que no le prestamos atención, un 60% de la población mundial −unos 4.500 millones de personas− no disponen de retretes en sus viviendas o tienen sistemas de saneamiento deficientes, según la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Precisamente para recordar su trascendencia, las Naciones Unidas instituyeron el Día Mundial del Retrete (Toilet Day), que se celebró el 19 de noviembre.

El hecho de que cerca de 900 millones de personas defequen al aire libre implica que esas heces no sean tratadas: en torno a 1.800 millones de habitantes del planeta beben agua no potable que podría estar contaminada por estas, siguiendo con datos de la OMS y UNICEF.

Sin embargo, este no es el único problema. “La mayoría de los privilegiados que disponemos de este extraordinario avance material no lo usamos adecuadamente”, subraya Jaime La Iglesia Gandarillas, profesor de los programas máster en Ingeniería y Gestión del Agua e Ingeniería y Gestión Medioambiental de EOI (Escuela de Organización Industrial).

“Las letrinas y/o retretes deben ser el lugar donde liberamos los compuestos que nuestro organismo ya no puede aprovechar. En ningún caso pueden concebirse como el agujero mágico donde desprenderse de cualquier cosa que nos estorbe”, subraya el profesor de EOI.

“Al tirar de la cadena, decimos adiós a nuestras colillas, compresas, preservativos, algodones, gasas, plásticos, palillos, hilo dental, pelos, las famosas toallitas “biodegradables”, aceites y un largo etcétera de productos. Todos ellos se esfuman como por arte de magia, hasta llegar a las depuradoras en el mejor de los casos, si antes no han provocado la obstrucción de la red de saneamiento o el atasco total de las fosas sépticas, inutilizándolas por completo”, explica Jaime La Iglesia. “Posiblemente al hacerlo pensamos que ello no perjudica a nadie, pero nada más alejado de la realidad, pues en lugar de constituir una solución, engendra un problema mucho mayor”, añade.

¿Qué hacer ante esta situación? “Impliquémonos educando e informando a todos cuantos nos rodean sobre su uso adecuado y promovamos una gestión adecuada del producto que se genera a posteriori”, exhorta este profesional de la gestión de aguas. “Si así lo hacemos, conseguiremos un mejor funcionamiento de las redes de saneamiento y de los sistemas de depuración que, a pesar de estar ocultos o poco visibles, no dejan de ser fundamentales para el medio ambiente; en definitiva, para nosotros mismos”, concluye.