Connecting Waterpeople
Gestagua
Catalan Water Partnership
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ACCIONA
KISTERS
Xylem Water Solutions España
Likitech
Asociación de Ciencias Ambientales
Vector Energy
Kurita - Fracta
ISMedioambiente
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AECID
ONGAWA
Consorcio de Aguas de Asturias
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
Netmore
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Smagua
Global Omnium
Elmasa Tecnología del Agua
Hidroconta
Fundación CONAMA
Blue Gold
Gobierno de la Comunidad de Madrid
NSI Mobile Water Solutions
AGS Water Solutions
Barmatec
TecnoConverting
LABFERRER
Danfoss
UNOPS
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Red Control
Rädlinger primus line GmbH
TFS Grupo Amper
IAPsolutions
Elliot Cloud
FENACORE
GS Inima Environment
FLOVAC
Molecor
STF
Almar Water Solutions
NTT DATA
DATAKORUM
Aqualia
EPG Salinas
UPM Water
ADASA
MOLEAER
Bentley Systems
ABB
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Sacyr Agua
Cibernos
Minsait
DAM-Aguas
Aganova
Saint Gobain PAM
AGENDA 21500
ECT2
Amiblu
CAF
Cimico
Kamstrup
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ingeteam
SCRATS
ADECAGUA
Fundación Biodiversidad
Fundación We Are Water
AZUD
EMALSA
J. Huesa Water Technology
Filtralite
ESAMUR
Control Techniques
Fundación Botín
Grupo Mejoras
Agencia Vasca del Agua
HANNA instruments
Sivortex Sistemes Integrals
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Idrica
Esri
TEDAGUA
VisualNAcert
RENOLIT ALKORPLAN
LACROIX
Telefónica Tech
Confederación Hidrográfica del Segura
DHI
Terranova
ITC Dosing Pumps
Regaber
AMPHOS 21
Innovyze, an Autodesk company
IIAMA
Lama Sistemas de Filtrado
MonoM by Grupo Álava
Isle Utilities
Saleplas
Cajamar Innova
Baseform

Se encuentra usted aquí

El agua de los océanos llegó a la Tierra durante su formación, según un estudio

Minsait

La Tierra se conoce como el planeta azul debido a sus océanos, que cubren más del 70 por ciento de la superficie del planeta. Mientras que algunas la hipótesis señalan que el agua llegó tarde a la Tierra, mucho después de que el planeta se hubiera formado, los hallazgos de un nuevo estudio, dirigido por científicos de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), mueven hacia atrás el reloj significativamente para encontrar la primera evidencia de agua en la Tierra y en el sistema solar interior.

Una de las corrientes teóricas aseguraba que los planetas se formaron originalmente en seco, debido a la alta energía y al proceso de alto impacto, y que el agua llegó más tarde, a partir de fuentes tales como cometas o asteroides "mojados", que se componen en gran parte de hielo y gases.

Lo más probable es que el agua de la Tierra apareciera al mismo tiempo que la roca.

"Con los grandes asteroides y meteoros chocando hubo una gran cantidad de destrucción", ha explicado uno de los autores del trabajo, Horst Marschall. "Algunas personas han argumentado que las moléculas de agua que estaban presentes en los cometas, se evaporaron o volaron al espacio, y que el agua que se encuentra en la superficie de los mundos, tal y como existe en hoy en día en la Tierra, tienen que haber llegado mucho más tarde, en los últimos cientos de millones de años", ha apuntado.

Los autores de este nuevo estudio, publicado en 'Science', se volvieron hacia otra fuente potencial de agua, las condritas carbonáceas, los meteoritos más primitivos conocidos. Estos cuerpos se formaron de la misma nube de polvo, arena, hielo y gases que dio lugar al Sol hace unos 4,6 millones de años, mucho antes de que se formaran los planetas.

"Estos meteoritos primitivos se asemejan a la composición del sistema solar a granel", ha indicado el investigador Sune Nielsen. Según ha indicado, estas rocas tienen mucha de agua en ellas y se ha pensado en ellas como candidatos para el origen del agua de la Tierra en varias ocasiones.

Para probar su hipótesis, en favor de las condritas carbonáceas, el equipo ha estudiado muestras de meteoritos proporcionadas por la NASA y originarias del asteroide Vesta-4, con superficie congelada y formado en la misma región del sistema solar que la Tierra.

Los meteoritos como Vesta-4 se conocen como eucritos y llevan una firma única de uno de los depósitos de hidrógeno más antiguos del sistema solar. Su edad, aproximadamente 14 millones de años después de que el se formara el Sistema Solar, proporciona datos para la determinación de la fuente de agua en el interior del Sistema Solar en un momento en que la Tierra estaba en su fase principal de construcción.

Las mediciones de estos investigadores, muestran que Vesta-4 contiene la misma composición isotópica de hidrógeno que las condritas carbonáceas, que es también la de la Tierra. Así, se determina que "lo más probable es que el agua de la Tierra apareciera al mismo tiempo que la roca. El planeta se formó como un planeta con una superficie 'mojada'", ha explicado Marschall.

Redacción iAgua

La redacción recomienda