Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AZUD
TFS Grupo Amper
Saleplas
Bentley Systems
Barmatec
Hidroconta
Fundación CONAMA
Red Control
IAPsolutions
EMALSA
Molecor
Terranova
Elliot Cloud
TEDAGUA
ONGAWA
ADASA
Kamstrup
Baseform
ABB
Consorcio de Aguas de Asturias
NTT DATA
Danfoss
Saint Gobain PAM
ICEX España Exportación e Inversiones
Smagua
LACROIX
Confederación Hidrográfica del Segura
Minsait
Cibernos
VisualNAcert
Fundación We Are Water
IIAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Montrose Environmental Group
Likitech
ACCIONA
Cajamar Innova
Isle Utilities
Blue Gold
NSI Mobile Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
AMPHOS 21
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADECAGUA
Almar Water Solutions
Global Omnium
ESAMUR
Grupo Mejoras
FLOVAC
GS Inima Environment
DATAKORUM
Amiblu
ITC Dosing Pumps
UPM Water
DAM-Aguas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
LABFERRER
Rädlinger primus line GmbH
MOLEAER
Xylem Water Solutions España
Filtralite
TecnoConverting
AGENDA 21500
HANNA instruments
Agencia Vasca del Agua
Gestagua
EPG Salinas
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Innovyze, an Autodesk company
Elmasa Tecnología del Agua
SCRATS
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Redexia network
FENACORE
Idrica
ISMedioambiente
Ingeteam
Sacyr Agua
Regaber
Schneider Electric
J. Huesa Water Technology
Kurita - Fracta
STF
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Lama Sistemas de Filtrado
Control Techniques
Aganova
Aqualia
Catalan Water Partnership
Fundación Botín
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
CAF
UNOPS
AECID
Fundación Biodiversidad

Los bosques pierden sorprendentes cantidades de nitrógeno debido a los "parches" de agua subterránea

Un equipo de científicos de la Universidad de Cornell ha descubierto que los bosques están perdiendo sorprendentes cantidades de nitrógeno, un nutriente vital para el crecimiento de las plantas. El trabajo, publicado en 'PNAS', señala a los parches de agua que existen en las zonas forestadas -resistentes incluso en épocas de sequía- y que actúan como puntos calientes de actividad microbiana. Éstos eliminan el nitrógeno de las aguas subterráneas y la devuelven a la atmósfera.

Según han explicado los expertos, esta investigación contribuye a un mejor entendimiento de cómo y donde el nitrógeno se procesa en el medio ambiente. "El nitrógeno es el nutriente que más a menudo limita las tasas de crecimiento de las plantas, sin embargo, el destino de nitrógeno en los bosques ha sido difícil de seguir, sobre todo cuando se pierde en forma gaseosa", ha explicado una de los autoras Christine Goodale.

"Este estudio nos permitirá comprender mejor el destino de nitrógeno en los bosques", ha añadido otra de la investigadoras, Sarah Wexler. El trabajo se llevó a cabo en el Bosque de Hubbard Brook en las Montañas Blancas de New Hampshire. El equipo midió la presencia de nitrato, una forma de nitrógeno que es altamente móvil y reactiva en el medio ambiente, y determinó si es el resultado de la deposición atmosférica o de la nitrificación.

Wexler ha explicado que los investigadores diferenciaron entre las fuentes de nitratos y mostraron que algunos de ellos se perdieron en la atmósfera examinado el nivel atómico y usando isótopos estables de origen natural.

"La composición isotópica del nitrógeno y oxígeno de nitrato ofrece una forma natural para rastrear directamente los detalles del ciclo del nitrógeno. Encontrar una evidencia isotópica para la desnitrificación en las aguas subterráneas poco profundas en el verano, cuando el agua subterránea no tragaba la corriente, puede explicar tanto la reducción en la exportación de nitrógeno corriente y por qué la desnitrificación no se ha visto en la corriente en sí", ha explicado Wexler.

Los investigadores determinaron la importancia de la desnitrificación en parches de aguas subterráneas poco profundas, que habían sido pasadas por alto en los puntos de control para la pérdida de nitrógeno. "La importancia de estos parches fragmentados en el ciclo del nitrógeno no se había apreciado correctamente antes de este estudio", ha añadido el investigador Kevin McGuire.

El proceso

La mayor parte del nitrógeno se deposita por la lluvia, y los bosques templados reciben entradas mucho mayores de nitrógeno de la atmósfera de lo que exportan a los arroyos. Una vez que el nitrógeno sale del bosque en una corriente, puede convertirse en un contaminante del agua. La desnitrificación elimina este contaminante y, por tanto, puede mejorar la calidad del agua en los lagos y estuarios aguas abajo.

"En algunos ecosistemas, se han producido descensos a largo plazo en la exportación de agua corriente de nitrógeno cuando las entradas se han mantenido elevadas", ha indicado Goodale.

"La comprensión de la suerte de este nitrógeno ha sido un reto porque la desnitrificación -una pérdida gaseosa de nitrógeno a la atmósfera- es muy difícil de medir", han explicado los autores.

A su juicio, "el cambio climático, especialmente los aumentos de las precipitaciones, podría aumentar la cantidad de parches anegados en el bosque. Así, el cambio climático podría estar aumentando la desnitrificación y sus efectos sobre el crecimiento y la productividad de los bosques -un resultado negativo- y en la calidad del agua -un resultado positivo-".

Redacción iAgua

La redacción recomienda