Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Canadá, Sudáfrica y los países escandinavos esconden aguas ricas en hidrógeno bajo tierra

Minsait

Un equipo de científicos, liderado por la investigadora Barbara Sherwood Lollar, de la Universidad de Toronto, en Canadá, ha trazado un mapa con la ubicación de antiguas aguas ricas en hidrógeno que se encuentran atrapadas a kilómetros bajo la superficie de la Tierra en las fracturas de la roca en Canadá, Sudáfrica y los países escandinavos.

Comunes en las rocas del Escudo Precámbrico, las rocas más antiguas de la Tierra, estas antiguas aguas poseen una química similar a la que se encuentra cerca de los respiraderos de aguas profundas, lo que sugiere que pueden albergar microbios que viven aislados de la superficie.

El estudio, cuyos hallazgos se publican este jueves en 'Nature', incluye datos de 19 sitios de minas diferentes que fueron exploradas por Sherwood Lollar, geocientífica en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Toronto e investigadora asociada de Georges Lacrampe-Couloume y sus colegas en las universidades de Oxford, Reino Unido, y Princeton, Estados Unidos.

Este hallazgo tiene implicaciones para la astrobiología

Los científicos también explican cómo se combinan dos reacciones químicas para producir grandes cantidades de hidrógeno, duplicando las estimaciones de la producción mundial de estos procesos que anteriormente se habían basado sólo en el hidrógeno que sale del fondo del océano. "Esto representa un cambio cualitativo en nuestra comprensión del volumen total de la corteza terrestre que puede ser habitable", dice Sherwood Lollar.

"Hasta ahora, ninguna de las estimaciones de la producción mundial de hidrógeno que sustenta profundas poblaciones microbianas había incluido una contribución de los antiguos continentes", subraya. Como las rocas precámbricas constituyen más del 70 por ciento de la superficie de la corteza terrestre, Sherwood Lollar compara estos terrenos a un "gigante dormido", un área enorme que ahora se ha descubierto que es una posible fuente de energía para la vida.

Un proceso, conocido como descomposición radiolítica del agua, implica que el agua se somete a una descomposición en hidrógeno cuando se expone a la radiación. El otro es una reacción química llamada serpentización, una reacción de alteración mineral que es común en este tipo de rocas antiguas.

Este estudio tiene implicaciones importantes para la búsqueda de vida microbiana profunda. Cuantificar el presupuesto global de hidrógeno es clave para entender la cantidad de biomasa de la Tierra que se encuentra en el subsuelo, ya que muchos ecosistemas profundos contienen quimiolitotrofía, apodados "come-rocas", que son organismos que consumen hidrógeno.

En las minas de oro profundas de Sudáfrica, y bajo el mar, en los respiraderos hidrotermales donde se agrieta la superficie de la Tierra liberando aguas calentadas geotérmicamente, los fluidos ricos en hidrógeno albergan comunidades microbianas complejas que se nutren de los productos químicos disueltos en los fluidos. Este estudio identifica una red mundial de sitios con aguas ricas en hidrógeno que serán objetivo de exploración de la vida profunda en los próximos años.

Además, como Marte, igual que la corteza precámbrica, tiene rocas de miles de millones de años de edad con potencial para producir hidrógeno, este hallazgo tiene implicaciones para la astrobiología. "Si las antiguas rocas de la Tierra están produciendo esta cantidad de hidrógeno, puede ser que procesos similares estdescubierto una una nu"va especie de reptil marino del Trién ocurriendo en Marte", concluye Sherwood Lollar.

Redacción iAgua

La redacción recomienda