Connecting Waterpeople
IIAMA
ITC Dosing Pumps
Smagua
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AGENDA 21500
Global Omnium
Fundación We Are Water
Schneider Electric
s::can Iberia Sistemas de Medición
Cibernos
Elmasa Tecnología del Agua
AMPHOS 21
Filtralite
Vector Energy
Sivortex Sistemes Integrals
MonoM by Grupo Álava
Isle Utilities
MOLEAER
VisualNAcert
Gobierno de la Comunidad de Madrid
HANNA instruments
NSI Mobile Water Solutions
Fundación CONAMA
Lama Sistemas de Filtrado
Innovyze, an Autodesk company
Confederación Hidrográfica del Segura
Elliot Cloud
Regaber
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
AECID
SCRATS
Cimico
FENACORE
DATAKORUM
Grupo Mejoras
Cajamar Innova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Kurita - Fracta
Red Control
Amiblu
Kamstrup
AGS Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
Xylem Water Solutions España
Bentley Systems
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Rädlinger primus line GmbH
AZUD
J. Huesa Water Technology
Hidroconta
GS Inima Environment
Sacyr Agua
Esri
Likitech
TecnoConverting
TFS Grupo Amper
Danfoss
ADECAGUA
EMALSA
Saleplas
Control Techniques
Netmore
Aganova
Barmatec
Ingeteam
Saint Gobain PAM
FLOVAC
LABFERRER
Gestagua
Catalan Water Partnership
Idrica
LACROIX
IAPsolutions
STF
Fundación Botín
ABB
UNOPS
UPM Water
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aqualia
Fundación Biodiversidad
ESAMUR
Baseform
TEDAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
ONGAWA
ECT2
Terranova
ADASA
Telefónica Tech
Molecor
Blue Gold
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
KISTERS
CAF
ISMedioambiente
Almar Water Solutions
DAM-Aguas
Minsait
ACCIONA
EPG Salinas
NTT DATA
DHI
Consorcio de Aguas de Asturias
Agencia Vasca del Agua

Se encuentra usted aquí

El 90% del territorio de Canarias tiene graves problemas de desertificación

  • 90% territorio Canarias tiene graves problemas desertificación
Minsait

Canarias y África están sufriendo graves problemas de desertificación, entre otras cuestiones porque ambos usan aguas con alto contenido sódico, aguas desalinizadas. Las aguas regeneradas deben someterse a un control, pues si no se controla su calidad se producirá la salinización de los suelos y por tanto serán degradados. De hecho, el 90% de Canarias tiene evidencias de estar sufriendo desertificación.

Así lo ha afirmado Marisa Tejedor, profesora e investigadora de la Universidad de La Laguna, que esta tarde ha ofrecido una ponencia titulada 'Cambio climático y desertificación' en el Aula Magna de Física y Matemáticas, que ha acogido una nueva sesión de la tercera edición del foro CampusÁFRICA, en esta ocasión en homenaje al medio ambiente, por lo que se ha denominado 'El Día de la Tierra'.

En su ponencia, la ex rectora de la ULL ha puesto de manifiesto y ha alertado de uno de los problemas más graves que está afrontando la Tierra: la desertificación. Según Naciones Unidas, explicaba la investigadora, la desertificación es la degradación de las tierras, la pérdida de la capacidad productiva de la misma y es consecuencia, en gran parte, de variaciones climáticas y de la actividad humana.

La profesora ha insistido en lo preocupante que son las cifras. "Más del 40% de la superficie terrestre corre riesgo de desertificación; en total 6.000 millones de hectáreas, 1.200 millones de personas se ven afectadas por este hecho en más de 110 países, 24 billones hectáreas de suelo fértil se degrada cada año en el planeta", insistió Tejedor. Además, puntualizó que en África el 65% de la tierra es susceptible de sufrir desertificación y que más del 70% del territorio está afectado por el uso inapropiado del terreno.

Para la profesora de la ULL es imprescindible concienciarnos del problema que tenemos y conocer la importancia que tiene el suelo: "Debemos saber que los suelos son un recurso natural no renovable. Para que se forme un poco de suelo hacen falta millones de años; sin embargo, para perderlo solo hacen falta cortos periodos. Los suelos tienen funciones ecológicas, ya que sin ellos no hay cultivo de alimentos; el suelo es el hábitat de organismos, es protector de los ecosistemas, es capaz de fijar CO2, reduce los contaminantes, puede transformarlos y evitar que lleguen a los acuíferos. En definitiva, el suelo es el recurso natural desconocido. Si el suelo se degrada, todo se pierde".

"La desertificación es un problema global, afecta a todos; si los países desarrollados y las grandes potencias no se unen, no se frenará"

Asimismo, hacía referencia a causas de la desertificación, señalando la complejidad del problema y haciendo hincapié en que pueden ser tanto naturales como humanas, pero que en la actualidad el factor humano tiene mucho que ver. "Hacemos un uso indebido del suelo, una gestión inadecuada de la agricultura y un manejo inadecuado del territorio debido a varias causas, como el sobrepastoreo; los incendios, en su mayoría provocados por el hombre, generan grandes procesos erosivos; la agricultura intensiva y el uso indiscriminado de productos fitosanitarios. Todo esto a largo plazo hará que el suelo sea inservible", recalcó.

Recalcaba que la desertificación es uno de los problemas medioambientales más graves del planeta y que debemos ser conscientes de ello, ya que el suelo tarda mucho en formarse y se pierde muy rápido. "Todos tenemos una responsabilidad con las generaciones futuras de dejar el suelo en las mejores condiciones posibles".

Para Tejedor, "es fundamental frenar la desertificación y para ello apuesta por la unión de las grandes potencias, pero antes, cada uno debemos ser conscientes de que tenemos un problema". "La desertificación es un problema global, afecta a todos; si los países desarrollados y las grandes potencias no se unen, no se frenará".

Retos medioambientales

Bajo el título 'Retos medioambientales de los territorio insulares', José Antonio Valbuena, consejero de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife, ha impartido otra ponencia en la cual ha hecho un recorrido por la situación medioambiental del planeta partiendo de evidencias científicas que avalan la necesidad de un cambio. "Hay que saber qué es lo que está pasando en La Tierra, en lo que a Medio Ambiente se refiere, para poder enmendar todos los errores que hemos cometido en el pasado, y lanzar un mensaje de esperanza a las generaciones futuras", constató el consejero.

El cambio climático y el Panel Intergubernamental que lo controlan fueron el eje central de su disertación. Basándose en datos científicos, el consejero transmitía su preocupación por la situación global con respecto al planeta y su futuro. "El calentamiento global, la industria, los usos de suelo, el crecimiento de la población y la deforestación son los principales causantes de la emisión de CO2, y por tanto, hemos de ser conscientes de que hay que disminuirla", aseveró Valbuena.

"El ser humano no es respetuoso con el Medio Ambiente, estamos en un proceso de extinción masiva y los efectos perdurarán muchos siglos; tenemos la responsabilidad de que las futuras generaciones no sufran consecuencias devastadoras", afirmaba el ponente.

"Más del 40% de la superficie terrestre corre riesgo de desertificación"

El consejero hizo un recorrido desde las primeras iniciativas medioambientales hasta la actualidad y llegó hasta muchos de los retos a los que se enfrenta la globalidad. Para Valbuena es imprescindible actuar: "La institución a la que represento va a impulsar un marco estratégico de inversiones para el desarrollo sostenible en Tenerife. Se invertirán, de aquí a 2025, 2200 millones de euros en materia medioambiental". Desde la institución pública se quiere transmitir la necesidad de que los ciudadanos conozcan la gravedad de la situación y se impliquen en la lucha contra el cambio climático ya que es una obligación social.

El Cabildo de Tenerife se ha planteado varios retos materializando así su compromiso con el Medio Ambiente. Entre ellos cabe destacar la reducción de la emisión de CO2 a la atmósfera, desarrollar acciones que permitan la defensa de las especies endémicas frente a especies invasoras a través del Plan Insular de Biodiversidad en el que se han invertido más de 1 millón de euros, la gestión de residuos o el uso sostenible de los espacios naturales.

Otros de los retos son: recuperar la masa forestal, de hecho comentaba el consejero, "estamos redactando tres planes para trabajar con 3 tipos de pino diferentes y con ellos conseguiremos recuperar suelo, aumentar la capacidad de absorción; y queremos también generar bioenergía y hacer biomasa".

Redacción iAgua

La redacción recomienda