Connecting Waterpeople
Elliot Cloud
Blue Gold
CAF
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aganova
Likitech
AGS Water Solutions
Regaber
Esri
Danfoss
Schneider Electric
Barmatec
DHI
ACCIONA
Idrica
Filtralite
Catalan Water Partnership
AZUD
GS Inima Environment
STF
KISTERS
ISMedioambiente
Cajamar Innova
Sivortex Sistemes Integrals
Agencia Vasca del Agua
EPG Salinas
Global Omnium
J. Huesa Water Technology
Gestagua
MOLEAER
Almar Water Solutions
Fundación Biodiversidad
Cibernos
VisualNAcert
ONGAWA
Grupo Mejoras
Control Techniques
Fundación Botín
Smagua
NTT DATA
Isle Utilities
HANNA instruments
FENACORE
TecnoConverting
DATAKORUM
Aqualia
UNOPS
Vector Energy
Sacyr Agua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Saleplas
UPM Water
Laboratorios Tecnológicos de Levante
NSI Mobile Water Solutions
Fundación CONAMA
Saint Gobain PAM
EMALSA
FLOVAC
LABFERRER
Confederación Hidrográfica del Segura
IAPsolutions
MonoM by Grupo Álava
ADASA
Molecor
Terranova
ICEX España Exportación e Inversiones
Rädlinger primus line GmbH
Kamstrup
IIAMA
Cimico
TEDAGUA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ABB
Kurita - Fracta
Gobierno de la Comunidad de Madrid
LACROIX
ITC Dosing Pumps
Lama Sistemas de Filtrado
Elmasa Tecnología del Agua
Minsait
s::can Iberia Sistemas de Medición
Hidroconta
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Amiblu
SCRATS
Xylem Water Solutions España
AMPHOS 21
Red Control
AGENDA 21500
Bentley Systems
Asociación de Ciencias Ambientales
Netmore
Consorcio de Aguas de Asturias
ESAMUR
Telefónica Tech
Innovyze, an Autodesk company
RENOLIT ALKORPLAN
TFS Grupo Amper
ECT2
Baseform
AECID
Ingeteam
DAM-Aguas
Fundación We Are Water
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ADECAGUA

Se encuentra usted aquí

La agravante sequía en Centroamérica preocupa a la ONU

  • agravante sequía Centroamérica preocupa ONU
  • Las pérdidas de cosechas en Guatemala, El Salvador y Honduras han afectado a la seguridad alimentaria de 2 millones de personas.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han expresado su preocupación por la sequía que ha provocado pérdidas de cosechas en Centroamérica, donde dos millones de personas no tienen garantizada su seguridad alimentaria.

Según han explicado las agencias de la ONU, durante los meses de junio y julio se han registrado precipitaciones inferiores a la media y condiciones más secas que el promedio, lo que afectó el primer y principal ciclo de cultivos en la región, conocido como "la primera".

La pérdida total o parcial de los cultivos significa que los agricultores de subsistencia y sus familias no podrán consumir ni almacenar suficientes alimentos en los próximos meses, han advertido.

El maíz y los frijoles, los principales alimentos básicos, han sido los cultivos más afectados por la sequía en Guatemala, El Salvador y Honduras, cuyos gobiernos han informado de pérdidas de 281.000 hectáreas de estos cultivos. El Gobierno de Honduras declaró este mes la emergencia en el Corredor Seco, en donde se estima que un 82 por ciento de los cultivos de maíz y frijol se han perdido, mientras que el Gobierno de El Salvador declaró la alerta roja en julio.

A esta situación se suma el riesgo añadido de que pueda producirse un nuevo fenómeno de 'El Niño' este año. Según el Instituto de Investigación Internacional de Clima y Sociedad/Centro de Predicciones Climáticas (IRI/CPC), existe un 60 por ciento de probabilidades de que esto ocurra entre septiembre y diciembre.

Según han recordado la FAO y el PMA, el segundo ciclo de cultivos --"la postrera"--, que generalmente suple las deficiencias de la primera, se realiza en noviembre. De producirse 'El Niño', y aunque este fuera débil, tendrá un impacto significativo en los resultados de la cosecha, han advertido.

"Justo cuando las comunidades rurales se recuperaban de la sequía de 2014 y del fenómeno de 'El Niño' de 2015, los más fuertes registrados en la historia reciente, un nueva sequía vuelve a golpear a los más vulnerables", ha lamentado el director regional del PMA para América y el Caribe, Miguel Barreto.

"Con el apoyo de la comunidad internacional, hemos trabajado junto a los gobiernos y comunidades rurales del Corredor Seco para reforzar su resiliencia a las variaciones climáticas extremas, pero necesitamos redoblar esfuerzos y llegar a más comunidades rurales", ha reconocido.

Por su parte, el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, ha subrayado que "es urgente mejorar la resiliencia climática de los habitantes de Centroamérica, especialmente en zonas como el Corredor Seco".

Asimismo, ha expresado su preocupación por "el efecto de esta nueva sequía sobre la migración, en un contexto internacional que restringe el movimiento de miles de personas que, en sus localidades, tendrán una gran dificultad para asegurar el sustento de sus familias".

Redacción iAgua

La redacción recomienda