Connecting Waterpeople
Agencia Vasca del Agua
EPG Salinas
DHI
Saleplas
Grupo Mejoras
Filtralite
Confederación Hidrográfica del Segura
Gestagua
AZUD
FENACORE
IAPsolutions
ACCIONA
ECT2
DAM-Aguas
Elliot Cloud
EMALSA
AMPHOS 21
NTT DATA
GS Inima Environment
ADASA
FLOVAC
Regaber
LACROIX
Cajamar Innova
CAF
Vector Energy
UNOPS
TFS Grupo Amper
ONGAWA
NSI Mobile Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
TEDAGUA
Terranova
ISMedioambiente
Danfoss
Elmasa Tecnología del Agua
LABFERRER
Saint Gobain PAM
Smagua
AGENDA 21500
Barmatec
Likitech
Schneider Electric
Fundación Botín
AGS Water Solutions
Kamstrup
IIAMA
Minsait
ITC Dosing Pumps
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
Control Techniques
TecnoConverting
Almar Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Aganova
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Blue Gold
SCRATS
Baseform
J. Huesa Water Technology
AECID
STF
MOLEAER
ESAMUR
ABB
Fundación Biodiversidad
Isle Utilities
ADECAGUA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Xylem Water Solutions España
MonoM by Grupo Álava
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DATAKORUM
Cimico
Kurita - Fracta
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Red Control
KISTERS
VisualNAcert
Telefónica Tech
Rädlinger primus line GmbH
Cibernos
Amiblu
Asociación de Ciencias Ambientales
Idrica
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Esri
Molecor
Innovyze, an Autodesk company
Catalan Water Partnership
Aqualia
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación We Are Water
Netmore
ICEX España Exportación e Inversiones
Ingeteam
Global Omnium
HANNA instruments
Lama Sistemas de Filtrado
Bentley Systems
UPM Water
Consorcio de Aguas de Asturias
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
s::can Iberia Sistemas de Medición

Se encuentra usted aquí

Las aguas residuales podrían ser un caldo de cultivo de bacterias resistentes a antibióticos

  • aguas residuales podrían ser caldo cultivo bacterias resistentes antibióticos
Minsait

Un estudio llevado a cabo por la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter (Reino Unido), y publicado en la revista 'mBio', ha puesto de manifiesto la necesidad de que la lucha contra las resistencias a los antibióticos se centre también en el medio ambiente, ya que este juega un papel "igual de importante" que el uso abusivo que hacen las personas de estos medicamentos.

La resistencia a los antimicrobianos (AMR) es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los mayores desafíos mundiales de salud y, de hecho, este organismo ya ha advertido de que se puede estar entrando en una era en la que los antibióticos ya no son eficaces para curar infecciones bacterianas simples y tratables previamente, como la neumonía, la tuberculosis y el envenenamiento de la sangre.

También significaría que ya no sería posible usar antibióticos para prevenir la infección en los procedimientos médicos de rutina, como los reemplazos de articulaciones y la quimioterapia. En este sentido, el nuevo trabajo, cofinanciado por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) y AstraZeneca, ha puesto de manifiesto que el medio ambiente debe considerarse en igualdad de condiciones que la exposición a antibióticos en humanos y animales.

Para alcanzar esta conclusión, los científicos examinaron la evolución de los microbios de las aguas residuales cuando se exponen al antibiótico cefotaxima, que la OMS ha incluido como "medicamento esencial". De esta forma, observaron que las aguas residuales contienen muchos tipos de bacterias, incluidas las resistentes a los antibióticos, así como antibióticos de diferentes fuentes, como los residuos de inodoros de las personas que toman antibióticos y la eliminación incorrecta de los antibióticos.

Por tanto, a juicio de los expertos, estos entornos que anteriormente se pasaban por alto, como el sistema de aguas residuales o los ríos, arroyos y el mar, pueden ser un caldo de cultivo de bacterias resistentes a los medicamentos, las cuales pueden trasmitirse a las personas a través del contacto cercano con animales, los alimentos o las actividades recreativas al aire libre.

La investigación también plantea preocupaciones sobre cómo los antibióticos desarrollan resistencia en el cuerpo humano. Durante el tratamiento los antibióticos se difunden a través de los tejidos y están presentes en bajas concentraciones en diferentes áreas, incluido el intestino. En este sentido, el estudio ha puesto de manifiesto la necesidad de ampliar la investigación sobre cómo las bacterias podrían estar evolucionando la resistencia en estas áreas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda