Autodesk Water
Connecting Waterpeople
Schneider Electric
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Baseform
CAF
Fundación Botín
Aganova
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Open Intelligence
Xylem Vue
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
AMPHOS 21
Amiblu
MonoM by Grupo Álava
Hach
EVIDEN
Fundación Biodiversidad
Qatium
Cajamar Innova
TEDAGUA
LACROIX
Consorcio de Aguas de Asturias
Hidroconta
Red Control
Kamstrup
Ingeteam
Sivortex Sistemes Integrals
Arup
TFS Grupo Amper
AGENDA 21500
Autodesk Water
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Aqualia
Vodafone Business
Agencia Vasca del Agua
GOMEZ GROUP METERING
Filtralite
Netmore
Samotics
Likitech
Laboratorios Tecnológicos de Levante
RENOLIT ALKORPLAN
Asociación de Ciencias Ambientales
SDG Group
ProMinent Iberia
Almar Water Solutions
EMALSA
Fundación CONAMA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gestagua / SAUR Spain
IAPsolutions
Smagua
Confederación Hidrográfica del Segura
SCRATS
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ESAMUR
GS Inima Environment
VEGA Instrumentos
DATAKORUM
Hidroglobal
ADECAGUA
NTT DATA
Barmatec
AGS Water Solutions
Catalan Water Partnership
Lama Sistemas de Filtrado
ELECTROSTEEL
Siemens
FENACORE
Rädlinger primus line GmbH
Xylem Water Solutions España
Grupo Mejoras
Saint Gobain PAM
Terranova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Sacyr Agua
AECID
Esri
Global Omnium
MOLEAER
Minsait
Badger Meter Spain
Molecor
TecnoConverting
Adasa Sistemas
BGEO OPEN GIS
ACCIONA
KISTERS
ONGAWA
ANFAGUA
J. Huesa Water Technology
ISMedioambiente
ICEX España Exportación e Inversiones
HRS Heat Exchangers

Se encuentra usted aquí

Al menos 207 ambientalistas fueron asesinados en 2017, el peor año desde que se tienen registros

  • Al menos 207 ambientalistas fueron asesinados 2017, peor año que se tienen registros

La organización internacional Global Witness ha documentado el asesinato de, al menos, 207 personas defensoras de la Tierra y el medio ambiente en 2017 en 22 países diferentes, lo que supone casi cuatro personas por semana, convirtiéndolo "en el peor año del que se tiene registro".

Así se recoge en el informe '¿A qué precio?' publicado este martes 24 de julio, que destaca que entre los asesinados se hallan líderes indígenas, activistas comunitarios y ecologistas, que han perdido la vida "al intentar proteger sus hogares y comunidades de la minería, la agroindustria y otros negocios destructivos".

El estudio de la ONG apunta que, "probablemente, el total global" de personas asesinadas "sea mucho mayor, considerando las graves limitaciones en cuanto a datos disponibles", y destaca que el asesinato es el ejemplo "más atroz de una serie de tácticas utilizadas para silenciar a las personas defensoras", incluyendo amenazas de muerte, arrestos, intimidación, ciberataques, agresión sexual y demandas judiciales.

Entre estas agresiones se incluye el asesinato de Hernán Bedoya en Colombia, quien recibió 14 disparos de un grupo paramilitar por manifestarse contra plantaciones de palma aceitera y de banano en tierras robadas a su comunidad; y la masacre del ejército en Filipinas a ocho aldeanos, quienes se opusieron a una plantación de café en su tierra.

También en 2017, según el estudio, se han documentado ataques violentos por parte de propietarios de terrenos en Brasil que, utilizando "machetes y rifles, dejaron gravemente heridos a 22 integrantes del pueblo indígena de Gamela, algunos con las manos cortadas".

Al menos, 207 personas defensoras de la Tierra y el medio ambiente en 2017 en 22 países diferentes, lo que supone casi cuatro personas por semana, convirtiéndolo "en el peor año del que se tiene registro"

Según el informe, "por primera vez, la agroindustria fue el sector más sangriento", con al menos 46 asesinatos vinculados con esta industria; mientras que los asesinatos relacionados con la minería aumentaron de 33 a 40, la tala forestal (23), la caza ilegal (23), y agua (4).

Asimismo, la investigación indica que "algunos gobiernos y empresas son cómplices de los homicidios", por lo que Global Witness ha hecho un llamamiento a la "acción urgente, si se quiere revertir la tendencia".

El mayor número de asesinados, en Brasil

Entre los hallazgos del estudio, destaca que Brasil registró la "mayor cantidad de asesinatos que cualquier otro país en la historia", con 57 homicidios en 2017; y que otras 48 personas fueron asesinadas en Filipinas, "el número más alto jamás documentado" en un país asiático; y un 71% más respecto al 2016.

El 60% de los asesinatos registrados tuvo lugar en América Latina. En Colombia fueron asesinadas 24 personas, y en México y Perú los homicidios aumentaron drásticamente, pasando de tres a 15 y de dos a ocho, respectivamente.

Por su parte, Nicaragua registró la mayor cantidad de homicidios per cápita, con cuatro asesinatos; mientras que en Honduras (5) hubo una "gran disminución" en los asesinatos de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente.

La investigación asevera que "enfrentar a los cazadores ilegales se volvió aún más peligroso, con un récord de 23 personas asesinadas por plantarse en contra del comercio ilegal de vida silvestre, en su mayoría guardabosques en África".

En España, la organización documenta el caso de Xavier Ribes y David Iglesias Díez, dos agentes forestales asesinados en enero de 2017 en Lleida por los disparos de un cazador, sin la licencia de armas y con una de la que no era titular.

Brasil registró la "mayor cantidad de asesinatos que cualquier otro país en la historia", con 57 homicidios en 2017

53 casos relacionados con las fuerzas de seguridad

En relación con quién está detrás de los asesinatos, Global Witness vinculó a las fuerzas de seguridad del gobierno con 53 de los homicidios del año pasado, y a actores no estatales como bandas criminales, con 90 asesinatos.

"Activistas locales están siendo asesinados, mientras los gobiernos y las empresas priorizan la obtención de ganancias rápidas sobre la vida humana. Muchos de los productos que surgen de este derramamiento de sangre pueden encontrarse en los estantes de los supermercados. Las valientes comunidades que se enfrentan a los funcionarios corruptos, a las industrias destructivas y a la devastación ambiental, son brutalmente silenciadas. Basta ya", ha reclamado Ben Leather, encargado de Campañas de Global Witness.

En este sentido, ha afirmado que "los gobiernos, las empresas y los inversionistas" tienen el deber y el poder" de apoyar y proteger a los defensores en situación de riesgo, y de "garantizar la rendición de cuentas" cuando se produzcan los ataques.

"Pero, lo que es más importante, pueden evitar que estas amenazas surjan en primer lugar, escuchando a las comunidades locales, respetando sus derechos y asegurando que las empresas operen de manera responsable", ha subrayado Leather, que añade que "a pesar de las adversidades que enfrenta, la comunidad global de personas defensoras del medio ambiente y de la Tierra no va a desaparecer; sólo se está fortaleciendo".

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda