Connecting Waterpeople
Arup
TecnoConverting
Filtralite
Fundación CONAMA
AGENDA 21500
Ingeteam
Fundación Botín
Hidroconta
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
CAF
Xylem Water Solutions España
Red Control
Catalan Water Partnership
ICEX España Exportación e Inversiones
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Schneider Electric
Cajamar Innova
Sacyr Agua
TEDAGUA
Amiblu
MonoM by Grupo Álava
Canal de Isabel II
Badger Meter Spain
Samotics
Netmore
Aganova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FENACORE
Gomez Group Metering
Baseform
SCRATS
BGEO OPEN GIS
Global Omnium
Adasa Sistemas
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Autodesk Water
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
IAPsolutions
ProMinent Iberia
Smagua
ESAMUR
Kamstrup
AECID
Vodafone Business
GS Inima Environment
Minsait
ADECAGUA
Almar Water Solutions
POSEIDON Water Services
Terranova
Rädlinger primus line GmbH
KISTERS
ELECTROSTEEL
Barmatec
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
HRS Heat Exchangers
ACCIONA
LACROIX
ISMedioambiente
ANFAGUA
FACSA
RENOLIT ALKORPLAN
Lama Sistemas de Filtrado
Asociación de Ciencias Ambientales
Bentley Systems
ONGAWA
AMPHOS 21
Molecor
VEGA Instrumentos
Saint Gobain PAM
Grupo Mejoras
Open Intelligence
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
J. Huesa Water Technology
Xylem Vue
Aqualia

Se encuentra usted aquí

Las sequías y calentamiento global ponen en riesgo el Amazonas

  • sequías y calentamiento global ponen riesgo Amazonas

Es probable que la cuenca del Amazonas registre en el futuro inmediato un calentamiento continuo además de posibles sequías multianuales.

Una nueva investigación sugiere que los servicios ecosistémicos primarios -biodiversidad, ciclo del agua, captura de carbono y otros- están en mayor riesgo de lo previsto. Es posible que se requieran estrategias de manejo adaptativo para salvaguardar estos beneficios clave de la selva tropical.

Investigaciones anteriores han demostrado que el clima de fondo es una de las variables más responsables de la sostenibilidad de la selva amazónica. Sin embargo, los registros climáticos existentes para la Amazonia solo abarcan las últimas décadas.

Los autores utilizaron sedimentos de un extraño lago de tierras bajas en el oeste de Amazonia para generar un registro paleohidrológico de aproximadamente 1.400 años, arrojando nueva luz sobre el rango de sequía que esta vegetación podría soportar.

 "La variabilidad de la sequía en el Amazonas es mucho mayor de lo que se piensa actualmente"

"Los administradores de recursos pueden estar planificando sequías futuras similares a las que experimentaron recientemente: periodos secos estacionales aislados que duran unos pocos meses", dijo Luke Parsons, becario postdoctoral en la Universidad de Arizona y primer autor del estudio, publicado en línea. 24 de mayo en Water Resources Research, una revista de la American Geophysical Union.

"Nuestro trabajo sugiere que existe la posibilidad de sequías aún más largas, que tal vez duren varias temporadas o años, preparando el escenario para incendios que podrían despejar franjas de la selva", dijo.

Parsons y sus colegas utilizaron muestras de testigos del lago Limón, en el extremo occidental de la cuenca del Amazonas en el centro norte de Perú, para construir un registro de la abundancia elemental, que interpretaron como un indicador de la precipitación de la Amazonía occidental.

"La variabilidad de la sequía en el Amazonas es mucho mayor de lo que se piensa actualmente", dijo Jonathan Overpeck, decano de la Escuela de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad de Michigan y otro de los autores del estudio.

"Mientras que la sequía más larga en el récord de pluviómetros es de un año, el registro paleoclimático muestra que las sequías de muchos años, e incluso algunas que abarcan más de una década, han ocurrido en el pasado reciente".

El registro paleohidrológico identifica 31 períodos secos durante más de 1.400 años, aproximadamente el doble del número simulado por los modelos climáticos en un período de tiempo similar. Más de la mitad de los períodos de sequía paleo-inferida duran más de siete años, mientras que los modelos climáticos y el registro instrumental rara vez, o nunca, muestran sequías que duran tanto tiempo.

"El cambio climático solo empeora el pronóstico", dijo Overpeck. "Las futuras sequías de varios años serán más intensas -y por lo tanto más graves- que en el pasado. Y con la creciente población del Amazonas, los incendios forestales se convierten en una amenaza real en tiempos de sequía. Esperamos que los administradores forestales puedan prepararse mejor para estos escenarios cuando conocen el historia de sequía a largo plazo de la región".

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda