Connecting Waterpeople
Gestagua
Lama Sistemas de Filtrado
Confederación Hidrográfica del Segura
Asociación de Ciencias Ambientales
RENOLIT ALKORPLAN
Cajamar Innova
Kurita - Fracta
Aganova
Likitech
ITC Dosing Pumps
CAF
Fundación CONAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
Bentley Systems
AZUD
ICEX España Exportación e Inversiones
AGS Water Solutions
Molecor
DATAKORUM
Grupo Mejoras
GS Inima Environment
Saint Gobain PAM
Vector Energy
Global Omnium
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Smagua
ISMedioambiente
Xylem Water Solutions España
IIAMA
Saleplas
EPG Salinas
Consorcio de Aguas de Asturias
ADASA
Fundación Botín
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
MOLEAER
NTT DATA
Aqualia
TecnoConverting
Kamstrup
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Regaber
Telefónica Tech
Control Techniques
TFS Grupo Amper
ECT2
FENACORE
UPM Water
KISTERS
ABB
Fundación We Are Water
SCRATS
Terranova
Barmatec
Elmasa Tecnología del Agua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ESAMUR
ADECAGUA
AECID
Blue Gold
LABFERRER
Red Control
Fundación Biodiversidad
Innovyze, an Autodesk company
Rädlinger primus line GmbH
s::can Iberia Sistemas de Medición
UNOPS
Hidroconta
Minsait
Sacyr Agua
Baseform
FLOVAC
EMALSA
HANNA instruments
Danfoss
Sivortex Sistemes Integrals
TEDAGUA
MonoM by Grupo Álava
Cimico
Schneider Electric
Ingeteam
Agencia Vasca del Agua
AGENDA 21500
J. Huesa Water Technology
Idrica
DHI
Catalan Water Partnership
Esri
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
NSI Mobile Water Solutions
Amiblu
LACROIX
VisualNAcert
STF
DAM-Aguas
ONGAWA
ACCIONA
Netmore
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Elliot Cloud
Isle Utilities
Cibernos

Se encuentra usted aquí

Los bosques diversos sufren menos los impactos de la sequía

  • bosques diversos sufren menos impactos sequía
Minsait

En un artículo publicado en 'Nature', investigadores dirigidos por el biólogo William Anderegg, de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, informan de que los bosques con árboles que emplean una gran diversidad de características relacionadas con el uso del agua sufren menos impacto por la sequía.

Los resultados, que amplían el trabajo previo que analizó la resiliencia de las especies arbóreas individuales basadas en características hidráulicas, conducen a nuevas direcciones de investigación sobre la resiliencia forestal y aportan información a los administradores forestales que trabajan para reconstruir los bosques después de la tala o los incendios forestales.

Sorprendentemente, dice Anderegg, la diversidad hidráulica de un bosque es el predictor predominante de cómo de bien se puede gestionar una sequía. "Esperábamos que los rasgos hidráulicos importen --dice--, pero nos sorprendió que otros rasgos en los que se había centrado mucha comunidad científica no fueran muy explicativos ni predictivos".

Anderegg --un investigador veterano de los impactos de las sequías en los árboles, con especial atención al tiempo que tardan los bosques en recuperarse de la sequía-- ha analizado con otros en su campo el impacto de los rasgos hidráulicos en las posibilidades de supervivencia de especies de árboles individuales en una sequía. Los rasgos hidráulicos están conectados a la forma en que un árbol mueve el agua por todo el organismo y cuánto estrés de sequía pueden tener antes de que el sistema comience a descomponerse.

Pero las sequías, cuando golpean, no persiguen árboles individuales: afectan a ecosistemas enteros. "Lo que es diferente de este estudio es que ahora estamos mirando todo el bosque", dice Anderegg. Junto a sus colegas, incluidos los colaboradores de la Universidad de Stanford, la Universidad de Princeton y la Universidad de California en Davis, en Estados Unidos, Anderegg recopiló datos de 40 sitios forestales de todo el mundo.

Diversidad de características hidráulicas

Los sitios analizados en esta investigación están equipados con instrumentos llamados torres de flujo que miden los flujos de carbono, agua y energía de un bosque. También están equipados con sensores ambientales, que incluyen sensores de humedad del suelo, para producir una imagen de la cantidad de agua que entra y sale del sitio.

Los autores combinaron esos datos con lo que se sabía sobre las especies de árboles presentes en cada sitio, y los rasgos hidráulicos conocidos vinculados con esas especies. Los rasgos no hidráulicos serían cosas como la densidad de la madera o el área foliar dividida por la masa foliar. Pero los rasgos hidráulicos incluyen el margen de seguridad hidráulica, la diferencia entre la cantidad de movimiento de agua que permite el árbol durante las condiciones de sequía y la cantidad de agua mínima absoluta: el punto en el que el sistema hidráulico del árbol comienza a cerrarse.

"Lo que es diferente de este estudio es que ahora estamos mirando todo el bosque"

Los bosques con una mayor diversidad de características hidráulicas en sus especies arbóreas mostraron una menor disminución de la función forestal (medida por los flujos de agua y energía y la humedad del suelo) que los bosques menos diversos. Los datos satelitales de los bosques templados de todo el mundo confirmaron sus hallazgos: las sequías simplemente no tienen el mismo efecto en los bosques con diversidad hidráulica que en otros.

"Las especies presentes y los rasgos hidráulicos que tienen parecen ser lo más importante para predecir la resiliencia a la sequía a escala del ecosistema", dice Anderegg. Un bosque diverso, explica Anderegg, "tendrá muchos tipos diferentes de árboles: coníferas y angiospermas, madera tolerante a la sequía e intolerante, y tal vez diferentes profundidades de enraizamiento. Va a implicar cierta diversidad en la fuente de agua. Estas cosas son difíciles de estudiar y medir directamente".

El equipo ve varias vías futuras para continuar esta investigación. "Queremos entender cuál es la fisiología detallada detrás de esta capacidad de recuperación --adelanta Anderegg--. ¿Cuáles son los rasgos específicos, ya sea de diferentes especies o poblaciones diferentes, que dan resiliencia al clima futuro?".

Redacción iAgua

La redacción recomienda