Hidroconta
Connecting Waterpeople
Global Omnium
Fundación CONAMA
Badger Meter Spain
Rädlinger primus line GmbH
Schneider Electric
BGEO OPEN GIS
GS Inima Environment
Adasa Sistemas
Bentley Systems
ONGAWA
Barmatec
MonoM by Grupo Álava
Autodesk Water
TecnoConverting
Aqualia
AECID
RENOLIT ALKORPLAN
Lama Sistemas de Filtrado
Xylem Vue
CAF
ACCIONA
Samotics
Catalan Water Partnership
POSEIDON Water Services
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Molecor
J. Huesa Water Technology
Gómez Group Metering
SCRATS
ESAMUR
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Vodafone Business
Sacyr Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Netmore
TEDAGUA
Baseform
ELECTROSTEEL
ANFAGUA
LACROIX
Smagua
ADECAGUA
Aganova
Terranova
Filtralite
Cajamar Innova
Amiblu
Ingeteam
ProMinent Iberia
HRS Heat Exchangers
ISMedioambiente
KISTERS
IAPsolutions
FENACORE
Kamstrup
Open Intelligence
Red Control
Saint Gobain PAM
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Almar Water Solutions
Hidroconta
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Grupo Mejoras
Xylem Water Solutions España
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
AGENDA 21500
Fundación Botín
Arup
AMPHOS 21
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
VEGA Instrumentos
Minsait
Canal de Isabel II

Se encuentra usted aquí

Cactus y escarabajos sirven de inspiración para recolectar agua en el desierto

  • Cactus y escarabajos sirven inspiración recolectar agua desierto
    (Imagen: Universidad Ohio State).

Un nuevo método para recolectar agua del medio ambiente en el desierto se ha inspirado en plantas e insectos adaptados a vivir en estas condiciones extremas, de acceso limitado al líquido elemento.

El cactus, el escarabajo y las hierbas del desierto recogen agua condensada de la niebla nocturna, recogiendo gotitas del aire y filtrándolas a las raíces o reservorios, proporcionando suficiente hidratación para sobrevivir.

Las gotas de agua se acumulan en protuberancias repelentes al agua sin cera en la espalda de un escarabajo, luego se deslizan hacia la boca del escarabajo en la superficie plana entre las protuberancias. Las hierbas del desierto recogen el agua en sus puntas, luego canalizan el agua hacia sus sistemas de raíces a través de los canales en cada hoja. Un cactus recolecta agua en sus puntas de púas antes de guiar las gotitas por las espinas cónicas hasta la base de la planta.

El equipo de Bharat Bhushan, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Ohio State, estudió cada uno de estos seres vivos y se dio cuenta de que podían construir un sistema similar, aunque más grande, para permitir a los humanos extraer el agua de la niebla o la condensación durante la noche. El estudio se publicó en 'Philosophical Transactions of the Royal Society'.

Comenzaron a estudiar las formas en que las diferentes superficies podrían acumular agua y qué superficies podrían ser las más eficientes. Usando impresoras 3D, construyeron superficies con protuberancias y púas, y luego crearon ambientes cerrados y con niebla utilizando un humidificador comercial para ver qué sistema recolectaba la mayor cantidad de agua.

Un cactus recolecta agua en sus puntas de púas antes de guiar las gotitas por las espinas cónicas hasta la base de la planta.

Aprendieron que las formas cónicas recogen más agua que las formas cilíndricas, "lo que tenía sentido, dado lo que sabemos sobre el cactus", dijo Bhushan. La razón por la que sucede, dijo, es debido a un fenómeno físico llamado gradiente de presión de Laplace. El agua se acumula en la punta del cono, luego fluye por la pendiente del cono hasta el fondo, donde un reservorio está esperando.

Las superficies ranuradas movían el agua más rápidamente que las superficies no rectificadas, "lo que parece obvio en retrospectiva, debido a lo que sabemos sobre el pasto", dijo Bhushan. En los experimentos del equipo de investigación, las superficies ranuradas acumularon aproximadamente el doble de agua que las superficies sin ranurar.

En cuanto a los materiales, las superficies hidrófilas, aquellas que permitían que el agua formara gotas en lugar de absorberla, acumulaban la mayor cantidad de agua.

"El material de la superficie del escarabajo es heterogéneo, con manchas hidrófilas rodeadas de regiones hidrófobas, lo que permite que el agua fluya más fácilmente hacia la boca del escarabajo", explicó Bhushan.

El equipo de investigación también experimentó en una estructura que incluía múltiples conos y descubrió que se acumulaba más agua cuando las gotas de agua podían unirse entre los conos que estaban separados por uno o dos milímetros. El equipo continúa esos experimentos, dijo Bhushan.

Hasta ahora, el trabajo se ha realizado solo a nivel de laboratorio, pero Bhushan prevé que el trabajo se amplíe, con estructuras en el desierto que podrían acumular agua de la niebla o la condensación. Piensa que esa agua podría complementar el agua de los sistemas o pozos públicos, ya sea casa por casa o a nivel comunitario.

Existe un precedente para la idea: en algunas zonas, incluyendo el Desierto de Atacama en Chile, grandes redes capturan el agua de la niebla y la recogen en reservorios para que los granjeros y otros los utilicen. Pero esas redes podrían no ser la forma más eficiente de aprovechar el agua del aire, cree Bhushan.

"El suministro de agua es un tema de importancia crítica, especialmente para las personas de las partes más áridas del mundo", dijo Bhushan. "Al utilizar tecnologías de inspiración biológica, podemos ayudar a enfrentar el desafío de proporcionar agua limpia a personas de todo el mundo de la manera más eficiente posible".

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda