Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
IAPsolutions
STF
Agencia Vasca del Agua
FLOVAC
Likitech
Vector Motor Control
HANNA instruments
Asociación de Ciencias Ambientales
EPG Salinas
VisualNAcert
ADASA
LABFERRER
ICEX España Exportación e Inversiones
Isle Utilities
Filtralite
ONGAWA
ECT2
Telefónica Tech
Elliot Cloud
Red Control
Minsait
Schneider Electric
Elmasa Tecnología del Agua
Molecor
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
MOLEAER
TFS Grupo Amper
DHI
Fundación CONAMA
Almar Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
RENOLIT
Fundación Botín
Xylem Water Solutions España
Rädlinger primus line GmbH
Consorcio de Aguas de Asturias
Laboratorios Tecnológicos de Levante
UNOPS
Confederación Hidrográfica del Segura
Control Techniques
FENACORE
Sacyr Agua
IIAMA
ADECAGUA
Baseform
Gestagua
Aqualia
Barmatec
ESAMUR
Kurita - Fracta
AMPHOS 21
Terranova
Fundación We Are Water
NSI Mobile Water Solutions
DATAKORUM
ABB
CAF
Kamstrup
Sivortex Sistemes Integrals
DAM-Aguas
Fundación Biodiversidad
J. Huesa Water Technology
ACCIONA
Amiblu
AECID
Blue Gold
Cibernos
Lama Sistemas de Filtrado
Grupo Mejoras
TEDAGUA
EMALSA
UPM Water
GS Inima Environment
NTT DATA
Ingeteam
Catalan Water Partnership
ISMedioambiente
Global Omnium
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Bentley Systems
Regaber
Gobierno de la Comunidad de Madrid
SCRATS
Danfoss
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TecnoConverting
Saint Gobain PAM
Cajamar Innova
Esri
Smagua
Innovyze, an Autodesk company
Idrica
s::can Iberia Sistemas de Medición
AGS Water Solutions
Aganova
LACROIX
Netmore
Saleplas
ITC Dosing Pumps
AGENDA 21500
Cimico
MonoM by Grupo Álava
AZUD
Hidroconta

Se encuentra usted aquí

El calentamiento global no causa la ralentización de la circulación en el Océano Atlántico

  • calentamiento global no causa ralentización circulación Océano Atlántico

La desaceleración en la circulación del Océano Atlántico no es causada por el calentamiento global, sino que es parte de un ciclo regular que afectará a las temperaturas en las próximas décadas. Es la conclusión de una nueva investigación de la Universidad de Washington y la Universidad Oceánica de China, publicado en la revista Nature.

"Los científicos del clima han esperado que el Atlántico trastorne la circulación a largo plazo bajo el calentamiento global, pero solo tenemos mediciones directas de su fuerza desde abril de 2004. Y la disminución medida desde entonces es 10 veces mayor de lo esperado", dijo en un comunicado el autor correspondiente Ka-Kit Tung, un profesor de matemáticas aplicadas con una cita adjunta en ciencias atmosféricas.

"Muchos se han centrado en el hecho de que está disminuyendo muy rápidamente, y que si la tendencia continúa, pasará de un punto de inflexión, trayendo una catástrofe como una edad de hielo. Resulta que nada de eso sucederá en el futuro cercano. La respuesta rápida puede, en cambio, ser parte de un ciclo natural y hay indicios de que el declive ya está terminando".

"Los modelos climáticos globales pueden proyectar lo que sucederá a largo plazo si el dióxido de carbono aumenta en cierta cantidad"

Los resultados tienen implicaciones para el calentamiento de la superficie. La velocidad de la corriente determina cuánto calor superficial se transfiere al océano profundo, y una circulación más rápida enviaría más calor al Atlántico profundo. Si la corriente se ralentiza, almacenará menos calor y es probable que la Tierra vea que la temperatura del aire suba más rápido que la velocidad desde 2000.

"Los modelos climáticos globales pueden proyectar lo que sucederá a largo plazo si el dióxido de carbono aumenta en cierta cantidad, pero actualmente carecen de la capacidad de predecir el calentamiento superficial en las próximas décadas, lo que requiere un conocimiento de cuánto atrapa el exceso de calor por los gases de efecto invernadero son absorbidos por los océanos ", dijo Tung.

La Circulación de Retorno del Atlántico Meridional, o AMOC, es una cinta transportadora que lleva el agua superficial hacia el norte en el Atlántico; a partir de ahí, el agua más salada se hunde y vuelve a profundidad desde el Labrador y los mares nórdicos, cerca del Polo Norte, todo el camino hacia el sur hasta el Océano Austral. La mayoría de la gente está interesada en lo que sucede en la superficie: la corriente del Golfo y las corrientes atlánticas asociadas transportan agua más cálida hacia el norte, trayendo temperaturas suaves a Europa occidental.

Pero el nuevo documento argumenta que el paso más importante, desde una perspectiva climática, es qué sucederá a continuación. En el Atlántico Norte, el agua más salada de los trópicos se hunde 1.500 metros. De esa forma, lleva el calor hacia abajo lejos de la superficie.

Los cambios en la fuerza del AMOC afectan la cantidad de calor que deja nuestra atmósfera. El nuevo estudio utiliza una combinación de datos de flotadores Argo, mediciones de temperatura basadas en barcos, registros de mareas, imágenes satelitales de la altura de la superficie del mar que pueden mostrar protuberancias de agua caliente, y el reciente seguimiento de alta tecnología del propio AMOC para sugerir que su la fuerza fluctúa como parte de un ciclo de autorrefuerzo de aproximadamente 60 a 70 años.

"Tenemos aproximadamente un ciclo de observaciones en profundidad, por lo que no sabemos si es periódico"

Cuando la corriente es más rápida, más agua tropical cálida y salada viaja hacia el Atlántico Norte. Con el paso de los años, esto hace que se derritan más glaciares y, finalmente, el agua dulce hace que el agua de la superficie sea más liviana y menos propensa a hundirse, lo que ralentiza la corriente.

Cuando el AMOC se encuentra en una fase lenta, el Atlántico Norte se enfría, el hielo se derrite y eventualmente la fuente de agua dulce derretida se agota y el agua más salada se puede hundir nuevamente, lo que acelera toda la circulación.

El nuevo estudio argumenta que esta corriente no se está colapsando, sino que está haciendo la transición de su fase rápida a su fase más lenta, y que esto tiene implicaciones para el calentamiento en la superficie.

De 1975 a 1998, el AMOC estaba en una fase lenta. A medida que los gases de efecto invernadero se acumulaban en la atmósfera, la Tierra experimentó un calentamiento distinto en la superficie. Desde aproximadamente 2000 hasta ahora, el AMOC ha estado en su fase más rápida, y el aumento del calor que cae en el Atlántico Norte ha estado eliminando el exceso de calor de la superficie de la Tierra y almacenándolo en las profundidades del océano.

"Tenemos aproximadamente un ciclo de observaciones en profundidad, por lo que no sabemos si es periódico, pero en función de los fenómenos de superficie creemos que es muy probable que sea periódico", dijo Tung.

El nuevo documento respalda la investigación previa de los autores que muestra que desde 2000, durante el cual las observaciones muestran una desaceleración en el calentamiento de la superficie, el calor se ha acumulado en las profundidades del océano Atlántico. El nuevo estudio muestra que este es el mismo período en que la circulación de volcamiento del Atlántico estaba en su fase rápida.

Las recientes mediciones de densidad en el mar de Labrador sugieren que el ciclo está empezando a cambiar, dijo Tung. Eso significa que en los próximos años el AMOC ya no enviará más del exceso de calor atrapado por los gases de efecto invernadero en las profundidades del Atlántico Norte.

Las recientes mediciones de densidad en el mar de Labrador sugieren que el ciclo está empezando a cambiar, dijo Tung. Eso significa que en los próximos años el AMOC ya no enviará más del exceso de calor atrapado por los gases de efecto invernadero en las profundidades del Atlántico Norte.

Redacción iAgua

La redacción recomienda