Connecting Waterpeople
POSEIDON Water Services
Fundación Botín
ANFAGUA
Red Control
Ingeteam
Arup
Xylem Water Solutions España
Terranova
Fundación CONAMA
Aqualia
Netmore
Autodesk Water
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Canal de Isabel II
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Amiblu
Catalan Water Partnership
Smagua
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Rädlinger primus line GmbH
Schneider Electric
Baseform
Open Intelligence
GS Inima Environment
FENACORE
Grupo Mejoras
AGENDA 21500
Saint Gobain PAM
TecnoConverting
VEGA Instrumentos
KISTERS
HRS Heat Exchangers
Sacyr Agua
Gómez Group Metering
ELECTROSTEEL
Laboratorios Tecnológicos de Levante
CAF
Hidroconta
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
TEDAGUA
Filtralite
ONGAWA
Aganova
Almar Water Solutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ESAMUR
ACCIONA
IAPsolutions
Asociación de Ciencias Ambientales
AMPHOS 21
ISMedioambiente
Global Omnium
BGEO OPEN GIS
Minsait
Barmatec
Bentley Systems
MonoM by Grupo Álava
AECID
ProMinent Iberia
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Cajamar Innova
Adasa Sistemas
LACROIX
J. Huesa Water Technology
Molecor
Lama Sistemas de Filtrado
Badger Meter Spain
Kamstrup
SCRATS
Vodafone Business
Xylem Vue
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Samotics
ICEX España Exportación e Inversiones
RENOLIT ALKORPLAN
ADECAGUA

Se encuentra usted aquí

El cambio climático podría provocar que los años entre 2018-2022 sean los más cálidos hasta ahora

  • cambio climático podría provocar que años 2018-2022 sean más cálidos ahora

Las olas de calor de este verano a nivel mundial están convirtiendo a 2018 en un año particularmente cálido y así será también en los próximos años hasta 2022, según un estudio dirigido el Laboratory for Ocean Physics and Remote Sensing de la Universidad de Brest y la Universidad d Southampton.

Así, el director de la investigación, Florian Sévelec, explica que utilizando un nuevo método basado en un algoritmo, el estudio muestra que a nivel global el periodo 2018-2022 podría ser el periodo más cálido esperado de acuerdo con el actual cambio climático.

La investigación señala que el calentamiento climático provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero no es lineal, sino que aparece haberse desviado a principios del siglo 21, por un fenómeno conocido como la interrupción del cambio climático. Ahora, el nuevo método para predecir las temperaturas medias, sin embargo, sugieren que estos próximos años serán más cálidos de lo previsto.

El sistema, desarrollado por investigadores de CNRS, de la Universidad de Southampton y del Real Instituto Meteorológico de Holanda, no utiliza las técnicas de simulación tradicionales. En su lugar, aplica un método de investigación estadístico para mediante la utilización de distintos modelos de referencia para hallar condiciones climáticas análogas y deducir posibilidades futuras.

La precisión y la fiabilidad de este sistema probabilístico ha probado ser al menos equivalente a los métodos actuales, en particular por el objetivo de simular el lapso de calentamiento global de principios de este siglo.

Ahora, este nuevo método predice que la desviación media de la temperatura del aire podría ser "anormalmente alta" entre 2018 y 2022, por encima de lo que las cifras deducen solamente con el calentamiento antropogénico global.

En particular, esto se debe a la probabilidad baja de que se produzcan episodios de frío intenso. El fenómeno es incluso más destacado con respecto a las temperaturas de la superficie del mar, debido a la alta probabilidad de episodios de calor, que en presencia de determinadas condiciones, puede provocar un incremento de las actividad tormentosa.

Una vez que el algoritmo es entendido, un proceso que dura varios minutos, las predicciones que se obtienen en unas pocas centésimas de segundos en un ordenador portátil. En comparación, los supercomputadores necesitan hasta una semana para lograrlo con la simulación de métodos tradicionales.

Por el momento, el método solamente produce una media general, pero los científicos ahora podrían adaptar sus predicciones regionales y, además de las temperaturas, estimar las tendencias de precipitaciones y de sequías.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda