Connecting Waterpeople
Ingeteam
SCRATS
VisualNAcert
RENOLIT ALKORPLAN
ONGAWA
Netmore
Baseform
AGENDA 21500
LACROIX
DAM-Aguas
AECID
Elmasa Tecnología del Agua
ECT2
FLOVAC
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
CAF
TecnoConverting
TEDAGUA
IAPsolutions
ACCIONA
TFS Grupo Amper
ADASA
HANNA instruments
Xylem Water Solutions España
ABB
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AMPHOS 21
Minsait
Sacyr Agua
AGS Water Solutions
STF
Likitech
Rädlinger primus line GmbH
Terranova
NSI Mobile Water Solutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Sivortex Sistemes Integrals
Cimico
ADECAGUA
Elliot Cloud
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Esri
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
UPM Water
Aganova
ISMedioambiente
Molecor
FENACORE
GS Inima Environment
ESAMUR
Filtralite
Isle Utilities
Innovyze, an Autodesk company
Catalan Water Partnership
Control Techniques
Grupo Mejoras
DHI
ITC Dosing Pumps
Fundación Botín
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Cibernos
Saleplas
Fundación We Are Water
MOLEAER
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aqualia
MonoM by Grupo Álava
Fundación CONAMA
Red Control
Saint Gobain PAM
Vector Energy
Amiblu
AZUD
Lama Sistemas de Filtrado
Blue Gold
Fundación Biodiversidad
Danfoss
Consorcio de Aguas de Asturias
Gestagua
Confederación Hidrográfica del Segura
NTT DATA
EPG Salinas
Idrica
Agencia Vasca del Agua
IIAMA
Barmatec
Smagua
J. Huesa Water Technology
Almar Water Solutions
UNOPS
Hidroconta
Global Omnium
Asociación de Ciencias Ambientales
Regaber
Bentley Systems
LABFERRER
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Kurita - Fracta
Cajamar Innova
DATAKORUM
KISTERS
Telefónica Tech
EMALSA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Kamstrup

Se encuentra usted aquí

¿Cómo se adaptan los árboles al cambio climático?

  • ¿Cómo se adaptan árboles al cambio climático?
Minsait

Los efectos del cambio climático están alterando la composición de las especies de árboles de la selva tropical, pero no lo bastante rápido como para mantenerse al día con el entorno cambiante.

Es el resultado del estudio de un equipo de más de 100 científicos ha evaluado el impacto del calentamiento global en miles de especies de árboles en todo el Amazonas para descubrir a los ganadores y perdedores de los 30 años de cambio climático.

El equipo, liderado por la Universidad de Leeds, en Reino Unido, en colaboración con más de 30 instituciones de todo el mundo, utilizó registros a largo plazo de más de 100 parcelas como parte de la Red de Inventarios de la Selva Amazónica (RAINFOR) para rastrear las vidas de árboles individuales en toda la región amazónica. Sus resultados encontraron que, desde la década de 1980, los efectos del cambio ambiental global (sequías más fuertes, temperaturas más altas y niveles más altos de dióxido de carbono en la atmósfera) han afectado lentamente al crecimiento y la mortalidad de especies de árboles específicos.

En particular, el estudio, publicado en 'Global Change Biology', encontró que las especies de árboles más amantes de la humedad están muriendo con más frecuencia que otras especies y los árboles que se adaptan a climas más secos no se pudieron reemplazar.

"La respuesta del ecosistema se está quedando por detrás de la tasa del cambio climático. Los datos nos mostraron que las sequías que afectaron a la cuenca del Amazonas en las últimas décadas tuvieron graves consecuencias para la composición del bosque, con mayor mortalidad en las especies de árboles más vulnerables a las sequías y un crecimiento compensatorio insuficiente en las especies mejor equipadas para sobrevivir en condiciones más secas", señala en un comunicado la autora principal, Adriane Esquivel Muelbert, de la Escuela de Geografía de Leeds.

Las especies del dosel de los bosques ganan a las más pequeñas

El equipo también encontró que los árboles más grandes, sobre todo especies que predominan en los niveles superiores de los bosques (dosel), están superando a las plantas más pequeñas. Las observaciones del equipo confirman la creencia de que las especies de dosel serían "ganadoras" del cambio climático, ya que se benefician del aumento del dióxido de carbono, lo que les permite crecer más rápidamente.

Esto sugiere además que las concentraciones más altas de dióxido de carbono también tienen un impacto directo en la composición de la selva tropical y la dinámica de los bosques, la forma en que los bosques crecen, mueren y cambian. Además, el estudio muestra que los árboles pioneros, los árboles que brotan rápidamente y crecen en los huecos que quedan cuando mueren los árboles, se están beneficiando de la aceleración de la dinámica forestal.

El coautor del estudio, Oliver Phillips, profesor de Ecología Tropical en Leeds y fundador de la Red RAINFOR, dice que "el aumento de algunos árboles pioneros, como la Cecropia de crecimiento extremadamente rápido, es consistente con los cambios observados en la dinámica forestal, que también pueden, en última instancia, ser impulsados por el aumento de los niveles de dióxido de carbono".

Por su parte, el doctor Kyle Dexter, de la Universidad de Edimburgo y coautor del estudio, apunta que "el impacto del cambio climático en las comunidades forestales tiene consecuencias importantes para la biodiversidad de la selva tropical". "Las especies más vulnerables a las sequías tienen un doble riesgo, ya que son las que están restringidas a menos ubicaciones en el corazón del Amazonas, lo que hace que sean más propensas a extinguirse si este proceso continúa", añade.

En resumen, los hallazgos resaltan la necesidad de medidas estrictas para proteger las selvas intactas existentes. "Se sabe que la deforestación para la agricultura y la ganadería intensifica las sequías en esta región, lo que está agravando los efectos que ya está causando el cambio climático global", advierte Dexter.

.

Redacción iAgua

La redacción recomienda