Connecting Waterpeople
TEDAGUA
ISMedioambiente
Likitech
Sivortex Sistemes Integrals
TecnoConverting
Gestagua
AGENDA 21500
Terranova
Almar Water Solutions
Idrica
SCRATS
Telefónica Tech
Control Techniques
Fundación Botín
Regaber
Elliot Cloud
Blue Gold
Bentley Systems
Esri
ESAMUR
AECID
ADASA
Fundación We Are Water
Rädlinger primus line GmbH
Innovyze, an Autodesk company
NTT DATA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ACCIONA
Cibernos
DATAKORUM
J. Huesa Water Technology
s::can Iberia Sistemas de Medición
Filtralite
AZUD
DHI
Fundación Biodiversidad
EPG Salinas
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
CAF
LABFERRER
Xylem Water Solutions España
GS Inima Environment
Netmore
Grupo Mejoras
UPM Water
Minsait
IAPsolutions
Consorcio de Aguas de Asturias
Saleplas
VisualNAcert
Sacyr Agua
ADECAGUA
Schneider Electric
TFS Grupo Amper
MOLEAER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ONGAWA
ITC Dosing Pumps
Kurita - Fracta
EMALSA
Amiblu
ABB
FLOVAC
Cajamar Innova
Aganova
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
UNOPS
Red Control
KISTERS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Isle Utilities
Vector Energy
Agencia Vasca del Agua
Global Omnium
AGS Water Solutions
LACROIX
Elmasa Tecnología del Agua
Saint Gobain PAM
Molecor
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
HANNA instruments
DAM-Aguas
Catalan Water Partnership
ECT2
MonoM by Grupo Álava
FENACORE
Lama Sistemas de Filtrado
Confederación Hidrográfica del Segura
STF
RENOLIT ALKORPLAN
Kamstrup
Baseform
Aqualia
Cimico
Hidroconta
Fundación CONAMA
IIAMA
Barmatec
AMPHOS 21
Ingeteam
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Danfoss
NSI Mobile Water Solutions
Smagua

Se encuentra usted aquí

La concentración de fármacos en el agua ya causa efectos ecológicos dañinos a nivel mundial

  • concentración fármacos agua ya causa efectos ecológicos dañinos nivel mundial
Minsait

En los últimos 20 años, las concentraciones de productos farmacéuticos han aumentado en las fuentes de agua dulce en todo el mundo, según ha revelado una investigación realizada por expertos ambientales de la Universidad de Radboud (Países Bajos).

De acuerdo con el estudio, los niveles del antibiótico ciprofloxacina han alcanzado el punto de causar "efectos ecológicos dañinos". Esta investigación, publicada en la revista 'Environmental Research Letters', es la primera en examinar los riesgos de dos medicamentos particulares en las fuentes mundiales de agua dulce.

Los científicos, liderados por el doctor Rik Oldenkamp, han desarrollado un nuevo modelo para realizar estas mediciones, que se basa en un modelo existente con una resolución más baja, y permite hacer predicciones mundiales para ecorregiones individuales.

En los dos productos farmacéuticos investigados en el estudio, la carbamazepina (medicamento antiepiléptico) y la ciprofloxacina (antibiótico), se encontró que los riesgos ambientales eran de 10 a 20 veces más altos en 2015 que en 1995. "Las concentraciones de este antibiótico pueden ser perjudiciales para las bacterias en el agua, y estas bacterias a su vez desempeñan un papel importante en varios ciclos de nutrientes. Los antibióticos también pueden tener un impacto negativo en la efectividad de las colonias de bacterias utilizadas en el tratamiento de aguas residuales", explica Oldenkamp.

En este punto, advierte de que esta situación también tiene repercusión en uno de los grandes problemas de salud pública en todo el mundo, la resistencia a los antibióticos. "En general, se considera un problema para el sector de la salud, ya que las bacterias resistentes se pueden propagar dentro de los hospitales o a través del ganado, pero hay poca conciencia del papel del medio ambiente en este problema, a pesar de que se vuelve cada vez más claro que el medio ambiente funciona como una fuente de resistencia para varios patógenos", comenta el científico.

Su modelo predice un riesgo ambiental relativamente alto para las ecorregiones en áreas densamente pobladas y secas como Oriente Medio, pero esas son precisamente las áreas donde hay poca información sobre el uso farmacéutico y las concentraciones en aguas superficiales.

Los investigadores predijeron el consumo de productos farmacéuticos humanos en estas áreas utilizando modelos basados en el consumo en otros países, junto con información socioeconómica y demográfica, y lo relacionaron con información relacionada con otros factores como las fuentes de agua y el número de personas con acceso a tratamiento de aguas residuales.

Redacción iAgua

La redacción recomienda