Connecting Waterpeople
UNOPS
TEDAGUA
IAPsolutions
ACCIONA
Saleplas
ESAMUR
ISMedioambiente
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ingeteam
TecnoConverting
AECID
Idrica
Lama Sistemas de Filtrado
Almar Water Solutions
Fundación Biodiversidad
MonoM by Grupo Álava
Amiblu
ITC Dosing Pumps
Control Techniques
FENACORE
Likitech
VisualNAcert
J. Huesa Water Technology
Filtralite
Consorcio de Aguas de Asturias
Asociación de Ciencias Ambientales
Aganova
Bentley Systems
Regaber
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Telefónica Tech
Cibernos
ABB
RENOLIT ALKORPLAN
Gestagua
Kurita - Fracta
AGENDA 21500
STF
Red Control
FLOVAC
MOLEAER
UPM Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Xylem Water Solutions España
Innovyze, an Autodesk company
Netmore
Global Omnium
AMPHOS 21
ADECAGUA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Cajamar Innova
Blue Gold
ADASA
ECT2
DAM-Aguas
GS Inima Environment
AZUD
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
Minsait
Rädlinger primus line GmbH
Sivortex Sistemes Integrals
Hidroconta
Schneider Electric
LABFERRER
Isle Utilities
Smagua
Elliot Cloud
ICEX España Exportación e Inversiones
Cimico
DATAKORUM
ONGAWA
Catalan Water Partnership
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Saint Gobain PAM
Molecor
CAF
EMALSA
Fundación We Are Water
KISTERS
NTT DATA
TFS Grupo Amper
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Baseform
DHI
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Grupo Mejoras
Fundación CONAMA
HANNA instruments
Fundación Botín
NSI Mobile Water Solutions
Esri
Confederación Hidrográfica del Segura
Terranova
Barmatec
EPG Salinas
IIAMA
Aqualia
AGS Water Solutions
Vector Energy
Elmasa Tecnología del Agua
LACROIX
Danfoss
Sacyr Agua
Kamstrup

Se encuentra usted aquí

La creación de granjas solares y eólicas, la fórmula para aumentar las lluvias en el Sáhara

  • creación granjas solares y eólicas, fórmula aumentar lluvias Sáhara
Minsait

Las creación a gran escala de granjas eólicas y solares se ofrece como fórmula para aumentar las precipitaciones, y también la cubierta vegetal, en el desierto del Sáhara.

Los resultados de una nueva investigación sugieren que, en comparación con la generación de energía que involucra combustibles fósiles, el impacto de la tecnología eólica y solar en el clima regional elevaría las temperaturas globales mínimamente, produciendo beneficios generales.

Los modelos sugieren que las granjas eólicas y solares a gran escala, que se están evaluando para reemplazar la generación de energía tradicional, tienen el potencial de producir cambios climáticos a escala continental. Sin embargo, hasta ahora, no se ha evaluado a fondo la forma en que las granjas eólicas y solares --cuyos paneles e infraestructura cubrirían amplias franjas de tierra si se implementan más ampliamente-- podría alterar la vegetación y los procesos climáticos regionales.

Aquí, Yan Li y sus colegas de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, buscaron explorar más exhaustivamente el impacto de las granjas solares y eólicas en el desierto del Sáhara y en la vecina región del Sahel, áreas particularmente deseables para tales granjas debido a su vastedad y falta de habitantes.

Usando una combinación de experimentos y modelos, informan que ambos tipos de fincas en última instancia aumentan la precipitación local y el crecimiento de las plantas. Los parques eólicos mezclan el aire más caliente desde arriba, lo que crea un ciclo de retroalimentación por el cual se produce una mayor evaporación, precipitación y crecimiento de las plantas, explica la universidad en un comunicado.

Los datos sugieren que los parques eólicos pueden duplicar la cantidad de precipitación diaria. Los paneles solares, por otro lado, reducen el albedo superficial (el reflejo de la luz) y desencadenan una retroalimentación positiva de "albedo-precipitación-vegetación" que conduce a aumentos de precipitación de aproximadamente 50 %, informaron los autores, cuyo trabajo se publica en 'Science'.

Redacción iAgua

La redacción recomienda