Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Lama Sistemas de Filtrado
ESAMUR
Smagua
Fundación We Are Water
AMPHOS 21
Netmore
MOLEAER
UNOPS
Innovyze, an Autodesk company
ISMedioambiente
ACCIONA
UPM Water
Baseform
Fundación Botín
Hidroconta
LABFERRER
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ingeteam
Rädlinger primus line GmbH
HANNA instruments
LACROIX
ONGAWA
Elliot Cloud
NSI Mobile Water Solutions
Kamstrup
Fundación Biodiversidad
Minsait
Agencia Vasca del Agua
Aqualia
Schneider Electric
TecnoConverting
IIAMA
Confederación Hidrográfica del Segura
FENACORE
DAM-Aguas
Blue Gold
Isle Utilities
EMALSA
Kurita - Fracta
ADASA
STF
Molecor
TFS Grupo Amper
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Control Techniques
EPG Salinas
Saleplas
Consorcio de Aguas de Asturias
Asociación de Ciencias Ambientales
VisualNAcert
Terranova
Global Omnium
Xylem Water Solutions España
IAPsolutions
Idrica
CAF
ECT2
GS Inima Environment
TEDAGUA
Grupo Mejoras
ITC Dosing Pumps
Fundación CONAMA
Aganova
Amiblu
Vector Motor Control
Catalan Water Partnership
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AZUD
Barmatec
Gestagua
Elmasa Tecnología del Agua
AGENDA 21500
DATAKORUM
ABB
FLOVAC
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Almar Water Solutions
Danfoss
ADECAGUA
NTT DATA
AECID
SCRATS
Cibernos
Regaber
Sacyr Agua
Likitech
Filtralite
Saint Gobain PAM
ICEX España Exportación e Inversiones
Cajamar Innova
J. Huesa Water Technology
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Bentley Systems
Red Control

Se encuentra usted aquí

Descubiertos en Canadá lagos análogos a los de la luna Europa

  • Descubiertos Canadá lagos análogos luna Europa

Dos nuevos lagos en el Ártico canadiense son los primeros conocidos con condiciones hipersalinas, un hábitat microbiano potencial con connotaciones en la búsqueda de vida en otros mundos.

Los hallazgos, publicados en la edición digital de 'Science Advances', fueron posibles gracias a los datos de radar aerotransportados adquiridos por UTIG y la NASA y representan una nueva colaboración entre Canadá y Estados Unidos. La autora principal, Anja Rutishauser, es una estudiante de la Universidad de Alberta que se unirá a la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, como investigadora postdoctoral cuando termine su carrera. 

Aunque hay más de 400 lagos subglaciales conocidos en el mundo, concentrados principalmente en la Antártida y algunos en Groenlandia, estos son los primeros que se encuentran en el Ártico canadiense. Y a diferencia de todos los demás, que se cree que contienen agua dulce, estos dos parecen estar compuestos por agua extremadamente salada. Todos los lagos subglaciales son buenos análogos para la vida más allá de la Tierra, pero la naturaleza hipersalina de los lagos de Devon los convierte en análogos particularmente tentadores a las lunas cubiertas de hielo en nuestro sistema solar, según los investigadores.

En 2011, investigadores de UTIG mostraron que la luna helada de Europa, Júpiter, probablemente contiene lagos hipersalinos de agua líquida dentro de una capa de hielo que flota sobre un océano global. Los nuevos lagos observados en Canadá son muy similares a estos lagos potenciales encerrados dentro de la capa helada de Europa. 

Dos nuevos lagos en el Ártico canadiense son los primeros conocidos con condiciones hipersalinas, un hábitat microbiano potencial con connotaciones en la búsqueda de vida en otros mundos

Un análisis de datos de radar muestra que los lagos descubiertos en Canadá se encuentran por debajo de entre 550 a 750 metros de hielo debajo de la capa de hielo de Devon, una de las capas de hielo más grandes del Ártico canadiense. Se cree que son los primeros lagos subglaciales hipersalinos aislados en el mundo, que no tienen contacto con un entorno exterior durante miles de años

En busca de vida microbiana

"Si hay vida microbiana en estos lagos, es probable que haya estado debajo del hielo durante al menos 120.000 años, por lo que probablemente haya evolucionado aisladamente --plantea Rutishauser en un comunicado--. Si podemos recolectar una muestra del agua, podemos determinar si existe vida microbiana, cómo evolucionó y cómo continúa viviendo en este ambiente frío sin conexión con la atmósfera". 

Al evaluar los datos de la encuesta aerotransportada y, eventualmente, muestras del lago, los científicos pueden prepararse mejor para la próxima misión Europa Clipper de la NASA, que planea implementar técnicas de teledetección similares para caracterizar la capa de hielo de Europa, dice el coautor Donald Blankenship, investigador científico en UTIG. Blankenship lidera el desarrollo del radar de penetración de hielo para la misión Clipper, un instrumento muy similar al empleado para descubrir los lagos canadienses.

Los investigadores de la Universidad Estatal de Montana, la Universidad de Stanford y el Instituto de Investigación Polar de la Universidad de Cambridge también trabajaron en el proyecto. Además de Blankenship, los investigadores de UTIG Jamin Greenbaum, Cyril Grima y Duncan Young participaron en el estudio. UTIG es una unidad de investigación de la Escuela de Geociencias Jackson de la Universidad de Texas. 

El mismo equipo de investigación está planificando regresar al Ártico canadiense en la primavera de 2018 para adquirir datos adicionales sobre el área del lago y las capas de hielo circundantes con el apoyo de la Fundación W. Garfield Weston de Canadá. 

"Es sorprendente cómo la colaboración trilateral entre las universidades canadienses, estadounidenses y de Reino Unido para comprender la respuesta de la capa de hielo al cambio climático evolucionó en un cambio de paradigma en nuestra perspectiva sobre posibles análogos terrestres para hábitats extraterrestres", concluye Blankenship. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda