Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ACCIONA
Grupo Mejoras
Aganova
Kurita - Fracta
TecnoConverting
ONGAWA
Fundación CONAMA
DHI
Minsait
AECID
Fundación We Are Water
EMALSA
KISTERS
LACROIX
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EPG Salinas
VisualNAcert
Esri
Global Omnium
Blue Gold
s::can Iberia Sistemas de Medición
Confederación Hidrográfica del Segura
Filtralite
Consorcio de Aguas de Asturias
Schneider Electric
Telefónica Tech
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sacyr Agua
STF
Ingeteam
ADECAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
Innovyze, an Autodesk company
ABB
Isle Utilities
FLOVAC
Xylem Water Solutions España
ESAMUR
AGS Water Solutions
Fundación Botín
UNOPS
Barmatec
AMPHOS 21
DAM-Aguas
ISMedioambiente
AZUD
TFS Grupo Amper
Bentley Systems
TEDAGUA
Idrica
Almar Water Solutions
Aqualia
Likitech
RENOLIT ALKORPLAN
Elliot Cloud
Smagua
Sivortex Sistemes Integrals
MOLEAER
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions
ITC Dosing Pumps
ADASA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Baseform
Cajamar Innova
ICEX España Exportación e Inversiones
Regaber
Netmore
AGENDA 21500
NTT DATA
Amiblu
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
Molecor
Saleplas
Fundación Biodiversidad
Lama Sistemas de Filtrado
DATAKORUM
Control Techniques
Red Control
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cibernos
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
IIAMA
Cimico
Vector Energy
Elmasa Tecnología del Agua
Terranova
FENACORE
J. Huesa Water Technology
Hidroconta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
CAF
LABFERRER
Saint Gobain PAM
Catalan Water Partnership
MonoM by Grupo Álava
Rädlinger primus line GmbH
Danfoss
ECT2
UPM Water
GS Inima Environment
Kamstrup
Gestagua
HANNA instruments
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

El deshielo de la Antártida, culpable del aumento de dos quintas partes del nivel del mar

  • deshielo Antártida, culpable aumento dos quintas partes nivel mar

Las pérdidas de hielo de la Antártida han aumentado los niveles mundiales del mar en 7,6 milímetros desde 1992, con dos quintas partes de este aumento (3 milímetros) en los últimos cinco años. Los hallazgos provienen de una importante evaluación climática conocida como ejercicio de comparación de balance de masa de la capa de hielo (IMBIE, por sus siglas en inglés), y se publican este miércoles en 'Nature'.

Según los autores, es la imagen más completa del cambio de la capa de hielo de la Antártida hasta la fecha: 84 científicos de 44 organizaciones internacionales combinaron 24 encuestas satelitales para producir la evaluación, dirigida por el profesor Andrew Shepherd en la Universidad de Leeds, Reino Unido, y el doctor Erik Ivins, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California, con el apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos.

Sus hallazgos muestran que, antes de 2012, la Antártida perdió hielo a una tasa constante de 76.000 millones de toneladas por año, una contribución de 0,2 milímetros por año al aumento del nivel del mar. Sin embargo, desde entonces ha habido un fuerte aumento de tres veces. Entre 2012 y 2017, el continente perdió 219.000 millones de toneladas de hielo por año, una contribución al nivel del mar de 0,6 milímetros por año.

La Antártida almacena suficiente agua congelada para elevar el nivel global del mar en 58 metros, y saber cuánto hielo está perdiendo es clave para comprender los impactos del cambio climático hoy y en el futuro. "Hace tiempo que sospechábamos que los cambios en el clima de la Tierra afectarían las capas polares de hielo. Gracias a los satélites que nuestras agencias espaciales han lanzado, ahora podemos rastrear sus pérdidas de hielo y la contribución global al nivel del mar con confianza", explica el profesor Shepherd.

La Antártida almacena suficiente agua congelada para elevar el nivel global del mar en 58 metros, y saber cuánto hielo está perdiendo es clave para comprender los impactos del cambio climático hoy y en el futuro

"De acuerdo con nuestro análisis, ha habido un aumento gradual en las pérdidas de hielo de la Antártida durante la última década, y el continente está provocando que los niveles del mar aumenten más rápido hoy que en cualquier momento en los últimos 25 años. Esto tiene que ser una preocupación para los gobiernos en los que confiamos para proteger nuestras ciudades y comunidades costeras", añade.

En este sentido, el doctor Ivins subraya que "este el estudio más sólido del balance de masa de hielo de la Antártida hasta la fecha" por la duración adicional del periodo de observación, la mayor cantidad de participantes, varios refinamientos en la capacidad de observación y una mejor capacidad para evaluar las incertidumbres inherentes e interpretativas.

El mayor cambio, en la Antártida occidental

El triple aumento en la pérdida de hielo del continente en su conjunto es una combinación de aceleración de los glaciares en la Antártida Occidental y en la Península Antártica, y un menor crecimiento de la capa de hielo en la Antártida Oriental.

La Antártida Occidental experimentó el cambio más grande, con pérdidas de hielo de 53.000 millones de toneladas por año en la década de 1990 a 159.000 millones de toneladas por año desde 2012. La mayor parte proviene de los inmensos glaciares Pine Island y Thwaites, que se están retirando rápidamente debido al calentamiento de los océanos.

En el extremo norte del continente, el colapso de la plataforma de hielo en la Península Antártica ha provocado un aumento de 25.000 millones de toneladas por año en la pérdida de hielo desde principios de la década de 2000. La capa de hielo de la Antártida oriental se ha mantenido cerca de un estado de equilibrio en los últimos 25 años, con un promedio de 5.000 millones de toneladas de hielo al año.

En este sentido, la profesora de Ciencia del Sistema Terrestre de la Universidad de California en Irvine y científica investigadora del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Isabella Velicogna, avisa de que "no solo que existe un problema, sino que está creciendo en gravedad con cada año que pasa".

La capa de hielo de la Antártida oriental se ha mantenido cerca de un estado de equilibrio en los últimos 25 años, con un promedio de 5.000 millones de toneladas de hielo al año

"Estamos en un momento realmente emocionante en la glaciología antártica, en el sentido de que tenemos muchas tecnologías maduras para medir los cambios en la capa de hielo. No estaban disponibles cuando comencé en el campo a principios de la década de 2000", destaca por su parte el profesor Benjamin Smith, investigador principal sénior del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Washington.

La mayor plataforma de hielo de la Tierra, estable en periodos cálidos

Por otra parte, la investigación revela que gran parte de la Antártida oriental permaneció congelada durante los últimos 8 millones de años, sobreviviendo a épocas cálidas pasadas, lo que sugiere que controlar los gases de efecto invernadero en la actualidad puede evitar la mayoría de los escenarios extremos de aumento del nivel del mar.

En la observación de tres capas de hielo importantes a medida que suben las temperaturas globales, se derriten los glaciares y aumentan los niveles del mar, los científicos han detectado que la capa de hielo de la Antártida oriental es el principal contribuyente potencial al aumento del nivel del mar.

Sin embargo, con mediciones analíticas ultrasensibles, han descubierto que la capa de hielo de la Antártida oriental no retrocedió significativamente sobre la tierra durante la época cálida del Plioceno, hace aproximadamente entre 5,3 a 2,6 millones de años, cuando las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono eran similares a los niveles actuales.

Los hallazgos sugieren que algo de hielo en el continente austral podría ser estable en un clima cálido, pero no indica que la Antártida pueda de alguna manera aguantar el impacto del cambio climático, advierten los investigadores. Las emisiones en curso significan que los niveles atmosféricos de dióxido de carbono pronto superarán el valor de referencia establecido durante el Plioceno, la última vez que la Tierra experimentó niveles de dióxido de carbono superiores a 400 partes por millón.

El estudio se centró en el hielo terrestre, la porción de la capa de hielo que se encuentra sobre el océano y secuestra suficiente agua para dar cuenta de más de 110 pies de aumento del nivel del mar cuando la capa de hielo se derrite en respuesta a la temperatura del aire. El otro componente de la capa de hielo de la Antártida oriental es el llamado hielo marino, que se encuentra debajo del nivel del mar y, por lo tanto, se ve directamente afectado por el océano.

"Sobre la base de esta evidencia del Plioceno, los niveles actuales de dióxido de carbono no son suficientes para desestabilizar el hielo terrestre en el continente antártico", afirma el autor principal del informe, Jeremy Shakun, profesor asistente de 'Boston Earth Science and Environmental Science'.

"Esto no significa que, a los niveles actuales de dióxido de carbono en la atmósfera, la Antártida no contribuirá al aumento del nivel del mar. Estamos diciendo que el segmento terrestre de la capa de hielo es resistente a los niveles actuales de dióxido de carbono", concluye.

Redacción iAgua

La redacción recomienda