Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas de Asturias
Innovyze, an Autodesk company
ACCIONA
Fundación We Are Water
Laboratorios Tecnológicos de Levante
RENOLIT ALKORPLAN
AZUD
MonoM by Grupo Álava
Control Techniques
Telefónica Tech
ADASA
Elmasa Tecnología del Agua
Molecor
IAPsolutions
Schneider Electric
ADECAGUA
Cajamar Innova
J. Huesa Water Technology
s::can Iberia Sistemas de Medición
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Biodiversidad
Sacyr Agua
Filtralite
Vector Energy
Barmatec
DAM-Aguas
EMALSA
Kamstrup
Blue Gold
Baseform
Danfoss
Cibernos
Saint Gobain PAM
Sivortex Sistemes Integrals
Saleplas
TEDAGUA
Amiblu
ITC Dosing Pumps
Catalan Water Partnership
Esri
Rädlinger primus line GmbH
Isle Utilities
IIAMA
AMPHOS 21
VisualNAcert
Idrica
ISMedioambiente
ESAMUR
FENACORE
Elliot Cloud
Asociación de Ciencias Ambientales
HANNA instruments
Ingeteam
Cimico
TecnoConverting
Aqualia
AECID
Bentley Systems
Aganova
Netmore
Confederación Hidrográfica del Segura
LACROIX
Fundación Botín
Smagua
Gestagua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Grupo Mejoras
STF
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Regaber
MOLEAER
Xylem Water Solutions España
LABFERRER
GS Inima Environment
Red Control
Almar Water Solutions
TFS Grupo Amper
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Terranova
ONGAWA
ECT2
NTT DATA
UPM Water
AGS Water Solutions
DATAKORUM
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
KISTERS
Kurita - Fracta
UNOPS
Agencia Vasca del Agua
Fundación CONAMA
Minsait
EPG Salinas
Likitech
NSI Mobile Water Solutions
ABB
ICEX España Exportación e Inversiones
AGENDA 21500
DHI
SCRATS
CAF
FLOVAC
Global Omnium
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)

Se encuentra usted aquí

El deshielo del Ártico puede repercutir en el otro lado del planeta

  • deshielo Ártico puede repercutir otro lado planeta

Nuevas simulaciones climáticas advierten de que el derretimiento de los glaciares en un lado del globo puede desencadenar la desintegración de los glaciares en el otro lado del globo.

Científicos del AWI (Alfred Wegener Institute) investigaron microalgas marinas preservadas en depósitos glaciales y posteriormente usaron sus hallazgos para realizar simulaciones climáticas. El estudio destaca un proceso con consecuencias alarmantes para las capas de hielo modernas: el calentamiento continuo del océano puede provocar una pérdida masiva de masa de hielo polar y, en consecuencia, un aumento rápido del nivel del mar.

Las cuencas oceánicas de todo el mundo están interconectadas por sistemas de corriente a gran escala y, como una cinta transportadora global, las corrientes transportan el agua alrededor del globo a distintas profundidades.

La distribución resultante de masas de agua fría y caliente es crítica para las condiciones climáticas globales. Científicos del Instituto Alfred Wegener, el Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) y el Centro MARUM para Ciencias Ambientales Marinas han documentado cómo un cambio en las corrientes en una cuenca oceánica puede desencadenar cambios masivos e inesperados en una cuenca distante, incluso en el otro lado del planeta.

Los investigadores de Bremerhaven informaron en la revista Nature que durante el último período glacial, un flujo masivo de agua dulce en el Atlántico polar polar desencadenó una cadena de eventos en el océano y la atmósfera, que resultó en un intenso deshielo de los glaciares en el Pacífico Norte a miles de kilómetros de distancia. La fuente del agua dulce era el derretimiento de las capas de hielo, que cubrían las masas de tierra que rodeaban el Atlántico Norte durante el período glacial.

Al final de la cadena de eventos, el agua caliente penetró en el área costera del Pacífico del continente norteamericano, que también estaba cubierta por una capa de hielo. Como resultado, partes de la lámina se desintegraron y se liberaron en el Pacífico como flotilla de icebergs a gran escala. Teniendo en cuenta que el océano moderno se está calentando continuamente como resultado del calentamiento global, este hallazgo es alarmante para los científicos de AWI. Comparable al proceso observado en el este del Pacífico Norte durante el último derretimiento glacial, el calentamiento oceánico en curso puede desintegrar el hielo antártico, lo que posteriormente daría lugar a un aumento significativo del nivel del mar.

Junto con un equipo de científicos, la geocientífica de AWI Edith Maier describe un proceso paso a paso complejo. Las primeras indicaciones se obtuvieron del muestreo de sedimentos durante una expedición con el barco de investigación alemán Sonne a 600 kilómetros de la costa de Alaska.

"En consecuencia, suponemos que hubo dos grandes eventos de fusión en el Pacífico Norte"

Las capas de sedimentos glaciales recuperados hasta piedras de adoquín, que se originaron en la tierra continental distante. La única explicación posible: las piedras deben haber sido transportadas mientras estaban incorporadas dentro de icebergs en el abierto Océano Pacífico Norte cuando la costa norteamericana estaba cubierta por una capa de hielo.

La confirmación vino de la datación de las capas, que revela que las capas de piedra se depositaron alrededor de hace entre 16.000 y 38.500 años, durante el último período glacial. "En consecuencia, suponemos que hubo dos grandes eventos de fusión en el Pacífico Norte", dice Edith Maier en un comunicado.

Para probar esta tesis, el equipo empleó una innovadora técnica analítica iniciada en el AWI. El método usa diatomeas para determinar qué tan intensamente ha disminuido la salinidad de las aguas superficiales oceánicas, por ejemplo, debido a la deposición de agua de fusión.

Al realizar un análisis de isótopos de oxígeno en los restos de las partes silíceas de las diatomeas preservadas en el registro de sedimentos, los investigadores pudieron identificar en qué momentos la salinidad de la superficie se vio afectada más intensamente por la fusión del hielo. "De hecho, nuestros análisis mostraron que hubo grandes afluencias de agua dulce en el área al sur de Alaska hace aproximadamente 16.000 y 38.500 años", confirma Edith Maier.

Las reconstrucciones previas de las condiciones glaciales han documentado que las aguas de fusión han causado importantes caídas en la salinidad superficial en el Atlántico Norte, una característica que inspiró a Edith Maier a investigar si los eventos de deshielo en el Atlántico Norte y el Pacífico Norte estaban vinculados a través de la circulación global del agua. Hoy, el agua superficial caliente se transporta desde el Pacífico al Océano Índico, luego fluye alrededor del extremo sur de África hacia el reino del Caribe y luego se extiende hacia el Atlántico Norte a través de la Corriente del Golfo.

El impulsor de este flujo global es la generación de agua fría y salada en el polar del Atlántico Norte. Esta agua, producida durante la formación de hielo, es más densa que el agua caliente y, por lo tanto, se hunde en el océano profundo. Como resultado, el agua caliente superficial se bombea hacia el norte.

Pero hace entre 16.000 y 38.500 años, el "sistema de bombeo" global se vio seriamente afectado por la disminución de la salinidad del Atlántico Norte.

En consecuencia, solo fluyó un poco de agua caliente del Pacífico, lo que provocó que el Pacífico tropical se calentara. A su vez, más agua cálida llegó a las costas occidentales de Canadá y Alaska. El flujo de agua más caliente desestabilizó la capa de hielo que cubre las áreas costeras, lo que provocó la descarga del hielo continental hacia el océano y una disminución de la salinidad superficial.

Redacción iAgua

La redacción recomienda