Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Cimico
AECID
EMALSA
Kurita - Fracta
Vector Energy
ONGAWA
ACCIONA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Elmasa Tecnología del Agua
TEDAGUA
KISTERS
Saint Gobain PAM
EPG Salinas
AGS Water Solutions
NTT DATA
MonoM by Grupo Álava
Baseform
Cajamar Innova
Fundación CONAMA
Xylem Water Solutions España
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Control Techniques
J. Huesa Water Technology
LABFERRER
CAF
Gestagua
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
ECT2
VisualNAcert
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Asociación de Ciencias Ambientales
s::can Iberia Sistemas de Medición
Molecor
Global Omnium
Consorcio de Aguas de Asturias
Esri
Likitech
DATAKORUM
LACROIX
ITC Dosing Pumps
UPM Water
IIAMA
Hidroconta
Regaber
Telefónica Tech
ESAMUR
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
ADASA
HANNA instruments
Saleplas
Aqualia
DAM-Aguas
Isle Utilities
Danfoss
FENACORE
TecnoConverting
Fundación Botín
Ingeteam
FLOVAC
Netmore
Red Control
Grupo Mejoras
ICEX España Exportación e Inversiones
Amiblu
Minsait
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación Biodiversidad
TFS Grupo Amper
Aganova
ADECAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
Fundación We Are Water
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Idrica
ISMedioambiente
AGENDA 21500
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NSI Mobile Water Solutions
Innovyze, an Autodesk company
AMPHOS 21
RENOLIT ALKORPLAN
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AZUD
Smagua
MOLEAER
Blue Gold
UNOPS
Barmatec
ABB
GS Inima Environment
IAPsolutions
Schneider Electric
Lama Sistemas de Filtrado
Cibernos
Kamstrup
Filtralite
Almar Water Solutions
Elliot Cloud
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
DHI
STF
Catalan Water Partnership
Terranova
Bentley Systems
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

Un estudio detecta por primera vez microplásticos en una fuente común de agua potable

  • estudio detecta primera vez microplásticos fuente común agua potable
    Imagen: UI News Bureau, Fred Zwicky.
Minsait

Una investigación ha detectado por primera vez microplásticos en acuíferos de piedra caliza fracturada, fuente de agua subterránea que supone el 25 por ciento del suministro mundial de agua potable.    

El estudio identificó fibras microplásticas, junto con una variedad de medicamentos y contaminantes domésticos, en dos sistemas de acuíferos en Illinois, Estados Unidos. Los hallazgos se publican en la revista Groundwater.

"El plástico en el medio ambiente se descompone en partículas microscópicas que pueden terminar en las entrañas y las branquias de la vida marina, exponiendo a los animales a químicos en el plástico", dijo en un comunicado John Scott, investigador del Centro de Tecnología Sostenible de Illinois y coautor del estudio. "A medida que los plásticos se descomponen, actúan como esponjas que absorben contaminantes y microbios y pueden finalmente abrirse camino en nuestro suministro de alimentos".

El agua subterránea fluye a través de las grietas y vacíos en la piedra caliza, a veces transportando aguas residuales y escorrentía de caminos, vertederos y áreas agrícolas a los acuíferos que se encuentran debajo, dijo Scott.

Los investigadores recolectaron 17 muestras de agua subterránea de pozos y manantiales, 11 de un acuífero de piedra caliza altamente fracturado cerca del área metropolitana de St. Louis y seis de un acuífero que contiene fracturas mucho más pequeñas en el noroeste del área rural de Illinois.

El estudio informa que todas menos una de las 17 muestras contenían partículas microplásticas, con una concentración máxima de 15,2 partículas por litro de un manantial en el área de St. Louis. Sin embargo, descifrar lo que significa esa concentración es un desafío, dijo Scott. No hay estudios de evaluación de riesgos o regulaciones publicadas.

Sin embargo, los investigadores encontraron que las concentraciones de su área de campo son comparables a las concentraciones de agua superficial en los ríos y arroyos en el área de Chicago, dijo Samuel V. Panno, investigador del Estudio Geológico del Estado de Illinois y autor principal del estudio.

Illinois sustainable technology center

"La investigación sobre este tema está en una etapa muy temprana, por lo que no estoy convencido de que tengamos un marco de referencia a las expectativas o límites del estado en lo que se consideran niveles bajos o altos", dijo Tim Hoellein, profesor de biología en la Universidad Loyola de Chicago. y coautor del estudio. "Nuestras preguntas siguen siendo básicas: ¿cuánto hay y de dónde viene?"

Los investigadores identificaron una variedad de contaminantes para la salud doméstica y personal junto con los microplásticos, un indicio de que las fibras pueden haberse originado en los sistemas sépticos domésticos.

"Imagínese cuántos miles de fibras de poliéster se abren camino en un sistema séptico simplemente haciendo un lavado de ropa", dijo Scott. "Luego considere la posibilidad de que esos fluidos se filtren en el suministro de agua subterránea, especialmente en este tipo de acuíferos donde el agua superficial interactúa tan fácilmente con el agua subterránea".

Todavía hay una gran cantidad de trabajo por hacer sobre este tema, dijo Scott. Él anticipa que la contaminación microplástica en el agua superficial y subterránea será un problema en los próximos años.

Redacción iAgua

La redacción recomienda