Connecting Waterpeople
Danfoss
Kurita - Fracta
EPG Salinas
Likitech
MOLEAER
Red Control
Almar Water Solutions
Bentley Systems
Isle Utilities
Regaber
VisualNAcert
Control Techniques
Innovyze, an Autodesk company
MonoM by Grupo Álava
Agencia Vasca del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
Netmore
Confederación Hidrográfica del Segura
ESAMUR
Catalan Water Partnership
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ITC Dosing Pumps
AGENDA 21500
AECID
UNOPS
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Baseform
Sivortex Sistemes Integrals
GS Inima Environment
DHI
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Elliot Cloud
Cimico
Fundación Botín
Telefónica Tech
Fundación We Are Water
ABB
RENOLIT ALKORPLAN
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FENACORE
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Esri
Saleplas
Minsait
NTT DATA
Elmasa Tecnología del Agua
DATAKORUM
LABFERRER
ADASA
UPM Water
Consorcio de Aguas de Asturias
SCRATS
ONGAWA
Molecor
Fundación Biodiversidad
AGS Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
s::can Iberia Sistemas de Medición
IIAMA
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
ECT2
EMALSA
TFS Grupo Amper
DAM-Aguas
Fundación CONAMA
Filtralite
Rädlinger primus line GmbH
HANNA instruments
Cajamar Innova
TecnoConverting
Hidroconta
ISMedioambiente
J. Huesa Water Technology
Aqualia
Blue Gold
Barmatec
Cibernos
Smagua
Grupo Mejoras
IAPsolutions
Vector Energy
Schneider Electric
Aganova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Amiblu
FLOVAC
AMPHOS 21
Gestagua
Sacyr Agua
Saint Gobain PAM
AZUD
ADECAGUA
STF
TEDAGUA
Kamstrup
KISTERS
Terranova
Xylem Water Solutions España
Idrica
LACROIX
ACCIONA
Ingeteam
NSI Mobile Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Un estudio de la NASA descubre que el hielo marino ártico se espesa más rápido en invierno

  • estudio NASA descubre que hielo marino ártico se espesa más rápido invierno
Minsait

La NASA ha encontrado que aumentos en la velocidad a la que crece el hielo marino del Ártico en el invierno, puede haber frenado parcialmente la disminución general de la cubierta de hielo marino.

A medida que las temperaturas en el Ártico se han calentado al doble del ritmo del resto del planeta, la extensión de agua de mar congelada que cubre el Océano Ártico y los mares vecinos se ha reducido y reducido en las últimas tres décadas.

La extensión del hielo marino del Ártico al final del verano se ha reducido casi a la mitad desde principios de los años ochenta. Un estudio reciente de la NASA encontró que desde 1958, la cubierta de hielo marino del Ártico ha perdido en promedio alrededor de dos tercios de su espesor y ahora el 70 por ciento de la capa de hielo marino está hecha de hielo estacional o hielo que se forma y se derrite en un solo año.

Pero al mismo tiempo que el hielo marino se está desvaneciendo más rápido de lo que se ha observado en el registro satelital, también se está espesando a un ritmo más rápido durante el invierno. Este aumento en la tasa de crecimiento podría durar décadas, según un nuevo estudio aceptado para su publicación en Geophysical Research Letters.

Sin embargo, esto no significa que la cubierta de hielo se esté recuperando, sólo retrasando su desaparición.

"Este aumento en la cantidad de hielo marino que crece en invierno no supera el gran aumento en la fusión que hemos observado en las últimas décadas", dijo en un comunicado Alek Petty, un científico del hielo marino en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, y Autora principal del estudio. "En general, el grosor está disminuyendo. El hielo marino del Ártico aún está muy en declive en todas las estaciones y se prevé que continúe disminuyendo en las próximas décadas".

Petty y su equipo utilizaron modelos climáticos y observaciones del espesor del hielo marino del satélite CryoSat-2 de la Agencia Espacial Europea para explorar la variabilidad del crecimiento del hielo marino en todo el Ártico. Los resultados del modelo climático se compararon bien tanto con las mediciones de CryoSat-2 como con los resultados de otro modelo de hielo marino del Ártico que se utiliza comúnmente, lo que brinda a los autores confianza en la capacidad del modelo climático para capturar la variabilidad del hielo marino del Ártico.

"El modelo climático global parece hacer un buen trabajo al capturar el estado del hielo marino del Ártico y muestra que la mayor parte del cambio de espesor en el Ártico central se debe a la termodinámica, es decir, la formación de hielo y el derretimiento del hielo, aunque alrededor del borde del hielo marino del Ártico, la dinámica, que es el transporte de hielo, puede desempeñar un papel más importante", dijo Petty.

Estas simulaciones de modelos mostraron que en la década de 1980, cuando el hielo marino del Ártico tenía un grosor promedio de 2,2 metros en octubre, se formaban alrededor de 1,1 metros extra de hielo durante el invierno. Esa tasa de crecimiento ha aumentado y puede continuar haciéndolo durante varias décadas más en algunas regiones del Ártico; en las próximas décadas, podríamos tener una bolsa de hielo que en promedio tendría un grosor de solo 1,1 metros en octubre, pero que podría experimentar un crecimiento de hielo de hasta 1,7 metros durante el invierno.

Parece contraintuitivo: ¿cómo logra que una cubierta de hielo debilitada crezca a un ritmo más rápido durante el invierno que cuando el Ártico estaba más frío y el hielo era más grueso y más fuerte?

"Nuestros hallazgos resaltan cierta resistencia de la cubierta de hielo marino del Ártico", dijo Petty. "Si no tuviéramos esta retroalimentación negativa, el hielo disminuiría incluso más rápido de lo que lo hace actualmente. Desafortunadamente, el circuito de retroalimentación positiva de la fusión del hielo en el verano y el aumento de la absorción solar asociada con la fusión del hielo en el verano todavía parece ser dominante y continúa en general forzando la disminución del hielo marino ".

No obstante, la mayor tasa de espesamiento del hielo marino en invierno tiene otras implicaciones. A medida que el hielo se forma en la superficie del océano, libera gran parte del agua salada y densa de la que se originó, que se hunde y aumenta la mezcla de aguas en el océano superior. Cuanta más formación de hielo se produce, más mezcla esperamos ver en el océano superior. Los aumentos en esta formación de hielo y la mezcla durante el invierno pueden ayudar a mitigar el fuerte enfriamiento de las aguas superficiales del Océano Ártico que se ha observado en las últimas décadas debido al mayor derretimiento del verano.

"Esto está alterando el equilibrio estacional y la distribución de salinidad del océano superior en el Ártico; está cambiando cuando tenemos agua dulce, cuando tenemos agua salada y qué tan profunda y estacional es esa capa mixta oceánica superior", dijo Petty. "Y todo eso significará que los microorganismos y los ecosistemas locales deben adaptarse a estas condiciones en rápida evolución".

Las proyecciones de Petty encontraron que, a mediados de siglo, los fuertes aumentos en las temperaturas atmosféricas y oceánicas superarán el mecanismo que permite que el hielo vuelva a crecer más rápido, y la cubierta de hielo del Mar Ártico disminuirá aún más. El estudio predijo que el cambio ocurrirá una vez que el hielo marino tenga menos de medio metro de espesor al comienzo del invierno, o que su concentración, el porcentaje de un área cubierta de hielo marino, sea inferior al 50 por ciento.

"Es improbable que este mecanismo de retroalimentación negativa que aumenta el crecimiento del hielo sea suficiente para prevenir un Ártico sin hielo en este siglo", concluyeron Petty y sus colegas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda