Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Molecor
Kamstrup
Xylem Water Solutions España
Blue Gold
TFS Grupo Amper
EMALSA
Almar Water Solutions
EPG Salinas
AECID
Aqualia
Kurita - Fracta
Barmatec
Amiblu
ACCIONA
Likitech
Gobierno de la Comunidad de Madrid
FENACORE
ESAMUR
Global Omnium
STF
Laboratorios Tecnológicos de Levante
IAPsolutions
LABFERRER
Grupo Mejoras
Sivortex Sistemes Integrals
Hidroconta
UPM Water
Control Techniques
Ingeteam
MOLEAER
VisualNAcert
Fundación CONAMA
Fundación We Are Water
Fundación Botín
Fundación Biodiversidad
Agencia Vasca del Agua
Vector Motor Control
s::can Iberia Sistemas de Medición
Esri
Schneider Electric
Baseform
Smagua
DHI
Saint Gobain PAM
Bentley Systems
Rädlinger primus line GmbH
ADASA
SCRATS
HANNA instruments
AGS Water Solutions
Telefónica Tech
Lama Sistemas de Filtrado
Asociación de Ciencias Ambientales
Isle Utilities
UNOPS
Minsait
Red Control
Regaber
Terranova
Confederación Hidrográfica del Segura
AMPHOS 21
TEDAGUA
Sacyr Agua
Innovyze, an Autodesk company
Filtralite
AGENDA 21500
AZUD
DAM-Aguas
Cibernos
Netmore
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ISMedioambiente
DATAKORUM
ABB
Aganova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Cimico
NTT DATA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Cajamar Innova
ITC Dosing Pumps
Danfoss
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ADECAGUA
Idrica
Elmasa Tecnología del Agua
ECT2
GS Inima Environment
CAF
Elliot Cloud
MonoM by Grupo Álava
FLOVAC
J. Huesa Water Technology
IIAMA
Gestagua
LACROIX
RENOLIT
Catalan Water Partnership
ONGAWA
Consorcio de Aguas de Asturias
NSI Mobile Water Solutions
Saleplas
TecnoConverting
ICEX España Exportación e Inversiones

Se encuentra usted aquí

La geoingeniería solar no evita el daño a los cultivos por el calentamiento global

What is geoenegineering and can it save the planet?

Minsait

Inyectar partículas en la atmósfera para enfriar el planeta y contrarrestar los efectos del cambio climático no haría nada para remediar el daño a los cultivos por el calentamiento global.

Al analizar los efectos del pasado de las erupciones volcánicas que enfrían la Tierra y la respuesta de los cultivos a los cambios en la luz solar, científicos de la Universidad de California, Berkeley, concluyen que cualquier mejora en el rendimiento de temperaturas más bajas se vería anulada por una menor productividad debido a la reducción de la luz solar.

Los hallazgos tienen implicaciones importantes para nuestra comprensión de la geoingeniería solar, un método propuesto para ayudar a la humanidad a gestionar los impactos del calentamiento global.

"Sombrear el planeta mantiene las cosas frescas, lo que ayuda a que los cultivos crezcan mejor. Pero las plantas también necesitan luz solar para crecer, por lo que bloquear la luz solar puede afectar el crecimiento. Para la agricultura, los impactos involuntarios de la geoingeniería solar son de igual magnitud que los beneficios", dijo en un comunicado el autor principal. Jonathan Proctor, candidato a doctorado de UC Berkeley en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos. "Es un poco como realizar una cirugía experimental: los efectos secundarios del tratamiento parecen ser tan graves como la enfermedad".

Solomon Hsiang, coautor principal del estudio y profesor asociado de Política Pública de la UC Berkeley, explicó: "El problema para descubrir las consecuencias de la geoingeniería solar es que no podemos hacer un experimento a escala planetaria sin desplegar realmente la tecnología. El avance aquí fue darnos cuenta de que podíamos aprender algo estudiando los efectos de erupciones volcánicas gigantes que la geoingeniería intenta copiar."​

Proctor y Hsiang publicarán sus hallazgos en línea en la revista Nature el 8 de agosto.

Algunas personas han señalado episodios pasados de enfriamiento global causados por los gases emitidos durante las erupciones volcánicas masivas, como la del monte Pinatubo en Filipinas en 1991, y argumentan que los humanos podrían inyectar intencionalmente aerosoles de sulfato en la atmósfera superior para enfriar artificialmente la Tierra y aliviar el calentamiento de invernadero causado por niveles crecientes de dióxido de carbono. Los aerosoles, en este caso, minúsculas gotas de ácido sulfúrico, reflejan un pequeño porcentaje de luz solar en el espacio, lo que reduce la temperatura unos pocos grados.

"Es como poner un paraguas sobre tu cabeza cuando estás caliente", dijo Proctor. "Si pones una sombrilla global, se ralentizaría el calentamiento".

"La sociedad debe ser objetiva sobre las tecnologías de geoingeniería y desarrollar una comprensión clara de los posibles beneficios, costos y riesgos"

Pinatubo, por ejemplo, inyectó alrededor de 20 millones de toneladas de dióxido de azufre en la atmósfera, reduciendo la luz solar en aproximadamente un 2.5 por ciento y bajando la temperatura global promedio en aproximadamente medio grado Celsius.

El equipo vinculó la producción de maíz, soja, arroz y trigo de 105 países desde 1979 a 2009 a las observaciones satelitales globales de estos aerosoles para estudiar su efecto en la agricultura. Emparejando estos resultados con los modelos climáticos globales, el equipo calculó que la pérdida de luz solar de un programa de geoingeniería basado en sulfato cancelaría los beneficios previstos de proteger los cultivos del daño del calor extremo.

Algunos estudios anteriores sugirieron que los aerosoles podrían mejorar los rendimientos de los cultivos al dispersar la luz solar y permitir que una mayor cantidad de energía del sol llegue a las hojas interiores que suelen estar sombreadas por las hojas superiores de la copa. Este beneficio de la dispersión parece ser más débil de lo que se pensaba anteriormente.

"Somos los primeros en utilizar la evidencia experimental y observacional real para obtener los impactos totales que la geoingeniería basada en sulfato podría tener en los rendimientos", dijo Proctor. "Antes de comenzar el estudio, pensé que el impacto neto de los cambios en la luz solar sería positivo, así que me sorprendió bastante el descubrimiento de que la dispersión de la luz disminuye los rendimientos".

A pesar de las conclusiones del estudio, Proctor dijo: "No creo que debamos necesariamente cancelar la geoingeniería solar. Para la agricultura, podría no funcionar tan bien, pero hay otros sectores de la economía que podrían beneficiarse sustancialmente".

Proctor y Hsiang señalaron que sus métodos podrían usarse para investigar el impacto de la geoingeniería en otros segmentos de la economía, la salud humana y el funcionamiento de los ecosistemas naturales.

No abordaron otros tipos de geoingeniería, como la captura y el almacenamiento de dióxido de carbono, o cuestiones relacionadas con la geoingeniería, como su impacto en la capa de ozono protectora de la Tierra y quién establece el termostato de la Tierra.

"La sociedad debe ser objetiva sobre las tecnologías de geoingeniería y desarrollar una comprensión clara de los posibles beneficios, costos y riesgos", dijo Proctor. "En la actualidad, la incertidumbre sobre estos factores empequeñece lo que entendemos".

Redacción iAgua

La redacción recomienda