Connecting Waterpeople
Regaber
Telefónica Tech
GS Inima Environment
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Minsait
Smagua
Control Techniques
Netmore
Aganova
J. Huesa Water Technology
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ICEX España Exportación e Inversiones
EMALSA
FLOVAC
Hidroconta
DAM-Aguas
TFS Grupo Amper
IAPsolutions
LACROIX
FENACORE
DATAKORUM
Elmasa Tecnología del Agua
ONGAWA
Confederación Hidrográfica del Segura
Danfoss
DHI
AECID
Molecor
Cimico
Consorcio de Aguas de Asturias
TecnoConverting
Blue Gold
Fundación Biodiversidad
Red Control
ECT2
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LABFERRER
Likitech
Almar Water Solutions
Aqualia
Kurita - Fracta
Isle Utilities
Gestagua
Bentley Systems
NSI Mobile Water Solutions
AGENDA 21500
Amiblu
Elliot Cloud
Xylem Water Solutions España
VisualNAcert
s::can Iberia Sistemas de Medición
Cajamar Innova
Saint Gobain PAM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ABB
ADASA
Cibernos
Sivortex Sistemes Integrals
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
IIAMA
SCRATS
Filtralite
Fundación CONAMA
Baseform
MonoM by Grupo Álava
AGS Water Solutions
TEDAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Barmatec
UPM Water
Schneider Electric
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
Idrica
ITC Dosing Pumps
MOLEAER
Rädlinger primus line GmbH
HANNA instruments
RENOLIT ALKORPLAN
Sacyr Agua
UNOPS
NTT DATA
ESAMUR
Terranova
AZUD
CAF
Kamstrup
Saleplas
Fundación We Are Water
EPG Salinas
KISTERS
STF
ISMedioambiente
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
Catalan Water Partnership
ACCIONA
Agencia Vasca del Agua
Fundación Botín
Vector Energy
ADECAGUA
Ingeteam
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Esri
Innovyze, an Autodesk company

Se encuentra usted aquí

Los glaciares de El Tibet se han reducido en un 15% en el último medio siglo

  • glaciares Tibet se han reducido 15% último medio siglo
Minsait

Los glaciares en la meseta Qinghai-Tíbet y las regiones vecinas se han reducido en un 15 % en el último medio siglo, y el terreno congelado de forma permanente, permafrost, un 16 %.

Yao Tandong, científico jefe de la segunda expedición científica integral de China a la meseta Qinghai-Tíbet, dijo en la presentación de resultados que los glaciares que se derriten, como resultado del aumento de las temperaturas, han expandido los lagos y aumentado los flujos de agua en los ríos que se originan en la zona.

En los últimos años, el clima en la meseta, con un ecosistema frágil, se está volviendo más cálido y húmedo, con temperaturas que se duplican con respecto al promedio mundial.

Las temperaturas más altas han traído más recursos de agua, pero esto ha roto el equilibrio anterior en la meseta, lo que resulta en desastres más frecuentes, incluidos los colapsos de los glaciares, dijo Yao.

La vegetación en la meseta contribuye con entre 15 y 23 % de los sumideros terrestres de carbono en China, pero el derretimiento del permafrost podría liberar carbono atrapado antes y así empeorar aún más el calentamiento climático, dijo Piao Shilong del Instituto de Investigación de la Meseta Tibetana con CAS.

Mientras tanto, la línea de árboles alpinos ha aumentado en 29 metros en promedio durante el siglo pasado, una señal de mejora de la vegetación en la meseta.

Pero la creciente línea de árboles alpinos podría significar un espacio de crecimiento más pequeño para los arbustos alpinos, lo que aumenta los riesgos de extinción para las especies que viven exclusivamente en las regiones de gran altitud, dijo Piao.

El calentamiento climático también podría afectar el crecimiento de la cebada de las tierras altas, un cultivo importante en la meseta, dijo Piao.

"Es una tarea importante y urgente en el futuro para el sector agrícola local abordar los desafíos del calentamiento climático", dijo, según información de Xinhua citada por la Academia de Ciencias China.

En junio de 2017, China lanzó su segunda expedición científica integral a la meseta Qinghai-Tíbet después de más de 40 años. La expedición, que tendrá una duración de cinco a 10 años, tiene como objetivo estudiar los cambios en el clima, la biodiversidad y el medio ambiente en las últimas décadas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda