Connecting Waterpeople
Barmatec
AGS Water Solutions
ESAMUR
UNOPS
KISTERS
ICEX España Exportación e Inversiones
DAM-Aguas
Molecor
Ingeteam
HANNA instruments
VisualNAcert
Control Techniques
Fundación Biodiversidad
AZUD
Rädlinger primus line GmbH
Aganova
J. Huesa Water Technology
STF
Isle Utilities
AECID
Terranova
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Saleplas
Bentley Systems
TEDAGUA
Elliot Cloud
RENOLIT ALKORPLAN
Danfoss
Schneider Electric
Elmasa Tecnología del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación We Are Water
FENACORE
Sacyr Agua
AMPHOS 21
Grupo Mejoras
Likitech
Fundación CONAMA
AGENDA 21500
ADASA
EMALSA
Global Omnium
Catalan Water Partnership
CAF
Minsait
NTT DATA
ABB
UPM Water
MonoM by Grupo Álava
Xylem Water Solutions España
Kurita - Fracta
LACROIX
Almar Water Solutions
Telefónica Tech
SCRATS
Blue Gold
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DHI
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NSI Mobile Water Solutions
EPG Salinas
ADECAGUA
Cimico
Amiblu
Fundación Botín
Regaber
Netmore
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Baseform
Agencia Vasca del Agua
Filtralite
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Vector Energy
Lama Sistemas de Filtrado
IIAMA
ACCIONA
ONGAWA
ECT2
Hidroconta
Kamstrup
Sivortex Sistemes Integrals
Cibernos
s::can Iberia Sistemas de Medición
Aqualia
TFS Grupo Amper
Red Control
Consorcio de Aguas de Asturias
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ITC Dosing Pumps
Esri
Saint Gobain PAM
TecnoConverting
IAPsolutions
Gestagua
Cajamar Innova
ISMedioambiente
Idrica
Smagua
DATAKORUM
LABFERRER
Asociación de Ciencias Ambientales
Confederación Hidrográfica del Segura
Innovyze, an Autodesk company
FLOVAC
MOLEAER
GS Inima Environment

Se encuentra usted aquí

Los gobiernos africanos deben "descolonizar" el agua en África para ampliar su producción agrícola

  • gobiernos africanos deben "descolonizar" agua África ampliar producción agrícola
    Agricultora en África.

Temas

Los gobiernos africanos deben reconocer los derechos tradicionales al agua para millones de agricultores que han sido marginados o "criminalizados" por los sistemas de permisos creados durante la era colonial, según un informe publicado.

Los sistemas de permisos restrictivos en Kenia, Malaui, Sudáfrica, Uganda y Zimbabue han dejado a más de 100 millones de personas sin acceso a suficiente agua, según el informe publicado por el Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) con sede en Sri Lanka.

Esos países deberían "descolonizar la ley de agua reglamentaria a través de un enfoque híbrido".

Un sistema híbrido que reconoce los permisos existentes e incluye leyes consuetudinarias mejoraría el acceso al agua para los agricultores, según ha señalado Barbara Schreiner, coautora del informe publicado en una conferencia en Libreville, Gabón.

"Esto es fundamental para expandir el riego de pequeños agricultores", ha afirmado Schreiner, directora ejecutiva del grupo. "Se aligerará la carga administrativa sobre el estado, mientras haría que el acceso legal al agua fuera más equitativo", ha aseverado.

Alrededor de la mitad de los gobiernos de África subsahariana reconocen los derechos consuetudinarios al agua, según el Instituto de Recursos Mundiales de expertos de Washington, pero la mayoría está restringida al uso doméstico y al riego limitado de fincas.

En los cinco países encuestados, los investigadores han descubierto que las leyes restringen a los agricultores a irrigar menos de 4.000 metros cuadrados de tierra sin un permiso, según Barbara van Koppen, coautora e investigadora principal de IWMI.

Reconocer los derechos consuetudinarios ayudaría además a los agricultores a expandir su producción agrícola a través del riego, según Koppen.

"Los derechos de agua consuetudinarios deben ser reconocidos, así como otros permisos legales para alentar a los usuarios a invertir en riego", ha recalcado Koppen.

Koppen también ha señalado que las agencias estatales obligadas a hacer licencias para el uso del agua se han concentrado en los usuarios comerciales y no han logrado llegar a los pequeños agricultores.

Si bien muchos países promovieron los permisos de agua como la mejor práctica en la década de 1990, las agencias estatales con escasos fondos que tienen esta tarea no podrían llegar a millones de agricultores, lo que deja a muchos en riesgo de ser procesados, según el informe.

El reconocimiento de los derechos de agua consuetudinarios también ayudaría a fortalecer los derechos sobre la tierra para la mayoría de las comunidades cuyas tierras aún no tienen título en toda África, ha afirmado Timothy Williams, director de IWMI para África.

Según el Banco Mundial, alrededor del 90 % de las tierras rurales en África no están documentadas y la mayoría se encuentran bajo la ley consuetudinaria.

"En muchas partes de África, los derechos al agua están vinculados a los derechos sobre la tierra y los dos no son separables. Para poder usar el agua en muchas partes de África, es necesario tener tierras", ha aseverado Williams.

Redacción iAgua

La redacción recomienda