Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TEDAGUA
Saint Gobain PAM
Arup
Barmatec
Lama Sistemas de Filtrado
Terranova
Gómez Group Metering
ELECTROSTEEL
Netmore
ICEX España Exportación e Inversiones
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Molecor
Kamstrup
Aqualia
ONGAWA
Amiblu
RENOLIT ALKORPLAN
AGENDA 21500
ADECAGUA
VEGA Instrumentos
LACROIX
Rädlinger primus line GmbH
KISTERS
Almar Water Solutions
Minsait
AMPHOS 21
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Grupo Mejoras
GS Inima Environment
Xylem Water Solutions España
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación Botín
FENACORE
Autodesk Water
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
SCRATS
HRS Heat Exchangers
IAPsolutions
Canal de Isabel II
ACCIONA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Fundación CONAMA
J. Huesa Water Technology
Samotics
Catalan Water Partnership
POSEIDON Water Services
Adasa Sistemas
ANFAGUA
ProMinent Iberia
Schneider Electric
ISMedioambiente
Bentley Systems
Aganova
CAF
Red Control
Badger Meter Spain
Cajamar Innova
Vodafone Business
ESAMUR
Xylem Vue
Open Intelligence
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AECID
Smagua
Hidroconta
TecnoConverting
Filtralite
Sacyr Agua
BGEO OPEN GIS
MonoM by Grupo Álava
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Ingeteam
Baseform
Global Omnium

Se encuentra usted aquí

Una investigación desvela grandes campos de cultivo mayas localizados bajo humedales en México

  • investigación desvela grandes campos cultivo mayas localizados humedales México

Arqueólogos han encontrado bajo humedales del sur de México evidencia de campos de cultivo mayas, que sugieren que cultivaron con excedentes y practicaron una sofisticada economía de mercado.

La civilización maya se extendía por partes de Mesoamérica, una región que abarca México y América Central. La evidencia más antigua de la civilización maya se remonta a 1800 a.C., pero la mayoría de las ciudades florecieron entre 250 y 900 de nuestra era. Cuando los barcos españoles llegaron en el 1500, algunas de las ciudades más grandes estaban desiertas.

Nicholas Dunning, profesor de la Universidad de Cincinatti, formó parte de un equipo de investigación que encontró evidencia de cultivo en campos de forma irregular en México que siguieron los caminos de canales y canales de agua natural en un lugar llamado Laguna de Terminos en el Golfo de México. Los arqueólogos esperan encontrar evidencia de que hubo población humana cuando comienzan las excavaciones. Presentan sus hallazgos en la conferencia anual de la Asociación Americana de Geógrafos en Washington, D.C.

Las extensas tierras de cultivo sugieren que los antiguos mayas podrían cultivar cosechas excedentes, especialmente el algodón responsable de los renombrados textiles que se comercializaban en toda Mesoamérica. "Era una economía de mercado mucho más compleja de lo que se suele pensar sobre los mayas", dijo Dunning en un comunicado.

Las imágenes de satélite revelaron una colcha de bloques a lo largo de las zanjas de drenaje que sugería que habían sido construidas. El arqueólogo también estudió las imágenes que la NASA creó de la región utilizando la tecnología LIDAR, que puede representar los contornos del suelo debajo del dosel de árboles y vegetación. Su revisión confirmó las sospechas de Dunning: el área estaba cubierta por antiguos campos de cultivo.

"Parece que se desarrollaron de manera bastante simple a partir de las modificaciones del drenaje existente a lo largo del borde este de los humedales", dijo Dunning. "Probablemente profundizaron y enderezaron algunos canales o los conectaron en lugares, pero luego expandieron los campos con hidro-ingeniería más sofisticada".


University of Cincinnati Geography.

El equipo también usó las imágenes de LIDAR en el proyecto para seguir un antiguo camino maya que quizás no haya recorrido en más de 1.000 años. La carretera es perfectamente visible en el mapa LIDAR, pero es prácticamente imposible de discernir en superficie.

La identificación de posibles caminos es importante para otro interés de los investigadores: los antiguos mercados mayas.

Según los investigadores, a diferencia de las pirámides o incluso de muchas casas, los mercados no tenían cimientos ni estructuras permanentes. Fueron construidos en plataformas bajas o áreas despejadas, tal vez como una feria de temporada o un mercado de pulgas. Pero eran una parte importante de la vida en la cultura maya.

Dunning dijo que los antiguos mayas probablemente vendieron productos perecederos como el maíz y un tubérculo almidonado llamado mandioca. Y se intercambiaron "mantas" o rollos de los textiles adornados y ricamente estampados hechos del algodón que cultivaban. Estos fueron apreciados por los españoles que llegaron en el siglo XVI.

"No tenemos evidencia directa de cómo eran los textiles en esta área. Pero si miras pinturas y esculturas antiguas, la gente estaba usando prendas muy elaboradas", dijo Dunning.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda