Connecting Waterpeople
Amiblu
AECID
Molecor
Consorcio de Aguas de Asturias
ONGAWA
Vector Energy
Gobierno de la Comunidad de Madrid
CAF
Likitech
HANNA instruments
DAM-Aguas
s::can Iberia Sistemas de Medición
Barmatec
Aqualia
Bentley Systems
AGENDA 21500
Elmasa Tecnología del Agua
AMPHOS 21
ACCIONA
LACROIX
ADECAGUA
Netmore
Minsait
SCRATS
Ingeteam
Lama Sistemas de Filtrado
Global Omnium
Idrica
Terranova
Control Techniques
Schneider Electric
TEDAGUA
UNOPS
Smagua
KISTERS
Elliot Cloud
Gestagua
EMALSA
DATAKORUM
Cimico
MonoM by Grupo Álava
AGS Water Solutions
Catalan Water Partnership
Kurita - Fracta
Saleplas
ICEX España Exportación e Inversiones
FLOVAC
Almar Water Solutions
AZUD
Aganova
Rädlinger primus line GmbH
TecnoConverting
Baseform
Cajamar Innova
Fundación Botín
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
IIAMA
Sacyr Agua
ECT2
Isle Utilities
RENOLIT ALKORPLAN
Red Control
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Regaber
VisualNAcert
FENACORE
LABFERRER
Cibernos
STF
ITC Dosing Pumps
TFS Grupo Amper
Telefónica Tech
Esri
ISMedioambiente
NSI Mobile Water Solutions
Filtralite
Confederación Hidrográfica del Segura
Fundación CONAMA
GS Inima Environment
MOLEAER
J. Huesa Water Technology
ADASA
Fundación We Are Water
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Blue Gold
IAPsolutions
Agencia Vasca del Agua
DHI
NTT DATA
Asociación de Ciencias Ambientales
UPM Water
Innovyze, an Autodesk company
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
EPG Salinas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Xylem Water Solutions España
Saint Gobain PAM
ESAMUR
Kamstrup
Grupo Mejoras
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ABB
Hidroconta
Fundación Biodiversidad
Sivortex Sistemes Integrals
Danfoss

Se encuentra usted aquí

Investigadores suizos logran separar las dos formas en que se presentan las moléculas de agua

  • Investigadores suizos logran separar dos formas que se presentan moléculas agua

Por primera vez, en la Universidad de Basilea se ha logrado separar las dos formas en que se presentan las moléculas de agua, para mostrar que pueden exhibir diferentes reactividades químicas.

Desde una perspectiva química, el agua es una molécula en la que un solo átomo de oxígeno está vinculado a dos átomos de hidrógeno. Es menos conocido que el agua existe en dos formas diferentes (isómeros) a nivel molecular.

La diferencia radica en la orientación relativa de los espines nucleares de los dos átomos de hidrógeno. Dependiendo de si los giros están alineados en la misma dirección o en la dirección opuesta, uno se refiere a orto o a para-agua.

El grupo de investigación encabezado por el profesor Stefan Willitsch del Departamento de Química de la Universidad de Basilea ha investigado cómo las dos formas de agua difieren en términos de su reactividad química: su capacidad de experimentar una reacción química. Ambos isómeros tienen propiedades físicas casi idénticas, lo que hace que su separación sea especialmente desafiante.

Se demostró que la para-agua reacciona aproximadamente un 25% más rápido que la orto-agua

Esta separación fue posible gracias a un método basado en campos eléctricos desarrollado por el profesor Jochen Küpper del centro de la Universidad de Hamburgo para la ciencia del láser de electrón libre. Usando este enfoque, los investigadores pudieron iniciar reacciones controladas entre los isómeros de agua "pre-clasificados" y los iones de diazenilo ultrafríos ("nitrógeno protonado") retenidos en una trampa. Durante este proceso, un ion diazenilo transfiere su protón a una molécula de agua. Esta reacción también se observa en la química del espacio interestelar.

Se demostró que la para-agua reacciona aproximadamente un 25% más rápido que la orto-agua. Este efecto puede explicarse en términos del giro nuclear que también influye en la rotación de las moléculas de agua. Como resultado, diferentes fuerzas atractivas actúan entre los compañeros de reacción. La para-agua es capaz de atraer a su compañero de reacción con más fuerza que la orto-forma, lo que conduce a una mayor reactividad química. Las simulaciones por ordenador confirmaron estos hallazgos experimentales.

En sus experimentos, los investigadores trabajaron con moléculas a muy bajas temperaturas cerca del punto cero absoluto (alrededor de -273 ° C). Estas son las condiciones ideales para preparar con precisión estados cuánticos individuales y definir el contenido de energía de las moléculas, y para provocar una reacción controlada entre ellas.

Willitsch explica el enfoque experimental: "Mientras mejor se puedan controlar los estados de las moléculas involucradas en una reacción química, mejor se podrán investigar y comprender los mecanismos subyacentes y la dinámica de una reacción".

Redacción iAgua

La redacción recomienda