Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas de Asturias
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Idrica
Agencia Vasca del Agua
Terranova
Xylem Water Solutions España
Fundación Botín
EMALSA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Saleplas
Likitech
Filtralite
ESAMUR
FENACORE
LACROIX
IIAMA
Saint Gobain PAM
Cajamar Innova
ICEX España Exportación e Inversiones
DAM-Aguas
STF
HANNA instruments
TecnoConverting
CAF
Regaber
Gestagua
EPG Salinas
Confederación Hidrográfica del Segura
ISMedioambiente
UPM Water
Catalan Water Partnership
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Amiblu
VisualNAcert
Fundación We Are Water
ONGAWA
ABB
IAPsolutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AECID
Barmatec
Blue Gold
Red Control
Minsait
Lama Sistemas de Filtrado
Danfoss
Hidroconta
Fundación CONAMA
FLOVAC
Molecor
GS Inima Environment
Ingeteam
J. Huesa Water Technology
ADASA
Kamstrup
Sacyr Agua
DATAKORUM
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
Aganova
Cibernos
NTT DATA
ACCIONA
Kurita - Fracta
Vector Motor Control
UNOPS
Bentley Systems
AGENDA 21500
AMPHOS 21
Innovyze, an Autodesk company
Netmore
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Smagua
MOLEAER
TEDAGUA
Isle Utilities
ITC Dosing Pumps
ADECAGUA
Baseform
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación Biodiversidad
Control Techniques
Aqualia
TFS Grupo Amper
AZUD
Schneider Electric
ECT2
LABFERRER
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
NSI Mobile Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
Elliot Cloud

Se encuentra usted aquí

La pérdida de hielo glaciar en la Antártida Oriental podría remodelar las costas de todo el mundo

  • pérdida hielo glaciar Antártida Oriental podría remodelar costas todo mundo
Minsait

Un grupo de glaciares, que abarca una octava parte de la costa este de la Antártida, ha comenzado a perder hielo en la última década, insinuando cambios generalizados en el océano.

La Antártida oriental tiene el potencial de remodelar las costas de todo el mundo a través del aumento del nivel del mar, pero los científicos lo han considerado más estable que su vecina, la Antártida Occidental.

En los últimos años, los investigadores han advertido que el glaciar Totten, un gigante que contiene suficiente hielo para elevar el nivel del mar en al menos 3,2 metros, parece estar retrocediendo debido al calentamiento de las aguas del océano. Ahora, los investigadores han descubierto que un grupo de cuatro glaciares que se sientan al oeste de Totten, más un puñado de glaciares más pequeños más al este, también están perdiendo hielo.

"Totten es el glaciar más grande en el este de la Antártida, por lo que atrae la mayor parte del enfoque de investigación", dijo en un comunicado Catherine Walker, glacióloga del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, quien presentó sus hallazgos en una conferencia de prensa durante la reunión de la American Geophysical Union. "Pero una vez que empiezas a preguntar qué más está sucediendo en esta región, resulta que otros glaciares cercanos están respondiendo de manera similar a Totten".


Imagen: NASA Earth Observatory/Joshua Stevens.

Para su investigación, Walker usó nuevos mapas de la velocidad del hielo y la elevación de la altura de la superficie que se están creando como parte de un nuevo proyecto de la NASA llamado ITS_LIVE.

Walker descubrió que cuatro glaciares al oeste de Totten, en un área llamada Bahía de Vincennes, han reducido la altura de su superficie en aproximadamente 1 metro desde 2008; antes de ese año, no había habido cambios medidos en la elevación de estos glaciares. Más al este, una colección de glaciares a lo largo de la costa de Wilkes Land ha duplicado aproximadamente su tasa de descenso desde alrededor de 2009, y su superficie ahora está disminuyendo en aproximadamente 0,25 metros cada año.

Estos niveles de pérdida de hielo son pequeños en comparación con los de los glaciares en la Antártida Occidental. Pero aún así, hablan de cambios incipientes y generalizados en la Antártida Oriental.

"El cambio no parece aleatorio; parece sistemático", dijo Alex Gardner, un glaciólogo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, líder de ITS_LIVE y participante en la conferencia de prensa. "Y esa naturaleza sistemática insinúa influencias oceánicas subyacentes que han sido increíblemente fuertes en la Antártida Occidental. Ahora podríamos estar encontrando vínculos claros de que el océano está comenzando a influir en la Antártida Oriental".

Walker utilizó simulaciones de la temperatura del océano de un modelo y las comparó con mediciones reales de mamíferos marinos etiquetados con sensores. Descubrió que los cambios recientes en los vientos y el hielo marino han provocado un aumento en el calor transmitido por las aguas del océano a los glaciares en Wilkes Land y Vincennes Bay.

"Esos dos grupos de glaciares drenan las dos cuencas subglaciales más grandes en el este de la Antártida, y ambas cuencas están conectadas a tierra por debajo del nivel del mar", dijo Walker. "Si el agua caliente puede retroceder lo suficiente, puede llegar progresivamente a un hielo más y más profundo. Esto probablemente aceleraría el derretimiento y la aceleración del glaciar, pero aún no sabemos qué tan rápido sucedería. Sin embargo, es por eso que la gente está mirando estos glaciares, porque si empiezas a ver que aumentan de velocidad, eso sugiere que las cosas se están desestabilizando".

Existe mucha incertidumbre acerca de cómo un océano que se calienta puede afectar a estos glaciares, debido a lo poco explorado que está el área remota de la Antártida Oriental. Las principales incógnitas tienen que ver con la topografía del lecho rocoso debajo del hielo y la batimetría (forma) del fondo oceánico frente y debajo de las plataformas de hielo, que gobiernan la forma en que las aguas oceánicas circulan cerca del continente y llevan el calor del océano al frente de hielo.

El peor escenario sería si el lecho rocoso bajo los glaciares se inclinara hacia el interior de la línea de tierra. En ese caso, la base de hielo se iría haciendo más y más profunda a medida que el glaciar se retiraba y, a medida que el hielo se paría, la altura de la superficie de hielo expuesta al océano aumentaría.

Eso permitiría una mayor fusión en la parte frontal del glaciar y también haría que el acantilado de hielo sea más inestable, lo que aumenta la tasa de liberación de iceberg. Este tipo de terreno facilitaría que las aguas cálidas, circunpolares y profundas alcancen el frente de hielo, manteniendo altos niveles de fusión cerca de la línea de tierra.

Redacción iAgua

La redacción recomienda